Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

Manifiesto estructural de Fundación IDA

En 2015, IDA creó un impreso con información estructural para la comunidad de integrantes que comenzaba a vincularse con el proyecto. El manifiesto recalca la misión institucional de custodiar y poner en valor un gran acervo patrimonial que perdure en el tiempo y, como bien público, sea administrado con eficiencia.

Documento de presentación y difusión de Fundación IDA

¿Qué es IDA?

IDA (Investigación en Diseño Argentino) es una fundación sin fines de lucro, cuya misión es la recuperación, conservación, investigación, difusión y puesta en valor del diseño argentino.

Su principal función es la creación de un acervo patrimonial de documentos y objetos que sirvan como testimonio del desarrollo y evolución del diseño en el país.

IDA comienza sus tareas en 2013. La Fundación se crea en 2015 para ofrecer un marco legal y administrativo a la gestión de los bienes patrimoniales. Los integrantes del proyecto son profesionales del diseño, gestores institucionales y empresarios comprometidos con la historia y el desarrollo del país. Su alto desempeño profesional garantiza un accionar transparente y objetivo.

¿Por qué se crea IDA?

El acervo patrimonial del diseño argentino documenta materialmente la historia del país a través de su producción. Como referencia cultural, narra desde las hazañas productivas, la situación socioeconómica y los avances intelectuales hasta las inquietudes y cualidades personales o grupales que caracterizan los diferentes modos de vida.

El desarrollo del diseño, como fase definitoria semi-industrial, industrial o digital, es un indicador del crecimiento y, en su forma más avanzada, del grado de autonomía de la sociedad en la creación de su propio entorno. Debido a ello, el diseño tiene un papel clave en aspectos sociales, culturales y económicos.

El valor de los objetos cotidianos, de los productos innovadores que inciden en la vida de las personas, así como de los programas educativos, productivos y sociales en torno al diseño, son de vital importancia para consolidar la cultura material e intelectual de la sociedad.

Las producciones realizadas en las distintas regiones del país y su interacción con otras latitudes, forman parte inexcusable de la identidad nacional.

El patrimonio de diseño argentino representa una importante oferta cultural, sin embargo, no ha sido protegido y es hasta el momento un campo desconocido a nivel social.

Rescatar la herencia de los pioneros y grandes actores de esta historia es fundamental para el patrimonio nacional. Con este proyecto, Argentina se suma a los países avanzados en el campo del diseño que disponen de archivos documentales, museos y centros especializados.

Funciones de IDA

A – Documentar y proteger el patrimonio

–> Crear un archivo y una colección de diseño argentino histórico y actual.
–> Documentar la historia del diseño y recuperar la memoria de las generaciones pioneras.
–> Proteger activamente el acervo, siguiendo normas internacionales, tanto en documentos como en piezas diseñadas.
–> Realizar tareas de conservación preventiva, restauración y catalogación del patrimonio material.
–> Generar registros documentales orales, escritos, visuales y audiovisuales que ayuden a comprender y complementar la información obtenida.
–> Nuclear bienes patrimoniales dispersos y vincular legados parciales para completar y favorecer su mejor comprensión.
–> Documentar tecnológica y científicamente el patrimonio material para evitar su manipulación directa.
–> Interactuar con los protagonistas, recopilar sus testimonios y proteger sus legados, además de salvar de la destrucción y desidia materiales de suma importancia que, a veces, son desestimados por la ausencia de políticas de puesta en valor, conservación y difusión pública.
–> Analizar e interpretar los legados de personalidades relevantes, los proyectos colectivos innovadores y las realizaciones empresariales e institucionales de gran alcance, como experiencias claves para el conocimiento social.
–> Garantizar a autores, herederos y coleccionistas el resguardo y divulgación de los bienes donados.

B – Investigar e interpretar el patrimonio

–> Indagar sobre las variantes del diseño, desde sus manifestaciones iniciales hasta el presente.
–> Comprender su importancia en el territorio nacional y su vinculación con otras latitudes.
–> Avanzar en el entendimiento y la apreciación del diseño argentino para valorar su desempeño en el desarrollo y reconocer sus particularidades en las distintas regiones.
–> Profundizar en los casos emblemáticos y detectar temas de interés emergentes para el diseño.
–> Evidenciar los procesos proyectuales y su relación con el resultado: contextos sociales, culturales, productivos, económicos y geográficos, que permitan comprender el alcance y efectividad del diseño.

C – Funcionar en red y difundir la información

–> Democratizar el conocimiento mediante una plataforma virtual de información sobre diseño argentino de consulta pública, libre y gratuita que facilite el acceso e investigación en torno a la materia.
–> Propiciar el trabajo en red con diferentes acervos patrimoniales para complementar la información disponible sobre diseño argentino.
–> Facilitar la circulación temporal, a nivel nacional e internacional, de bienes culturales para su apreciación y valorización pública.

D – Promover el desarrollo

–> Impulsar la creación de proyectos de investigación, educativos, editoriales y expositivos para que los contenidos del acervo patrimonial logren un mayor alcance.
–> Favorecer la diversidad de pensamientos en torno a la comprensión del diseño. Explorar nuevas teorías, ideas y enfoques para el diseño contemporáneo.
–> Estimular el desarrollo de contenidos destinados a la instrucción popular, especialmente aquellos dirigidos a la formación cultural de niños, jóvenes y estudiantes de todas las edades.
–> Motivar la profesionalización en la administración y conservación de bienes patrimoniales.
–> Promover la apreciación pública y profesional del diseño como medio para mejorar la calidad del entorno.
–> Fomentar el análisis histórico, la reflexión crítica y la difusión cultural para generar nuevos conocimientos del diseño.

E – Gestionar el proyecto

–> Administrar el fondo patrimonial y un espacio multifuncional que permita el desarrollo eficiente del proyecto.
–> Generar un sistema integrado para la gestión de bienes culturales que sirva a la comunidad, además de funcionar como base interna para el desarrollo y ampliación del acervo patrimonial.
–> Gestionar recursos económicos, materiales y humanos para lograr un proyecto sustentable y sostenible en el tiempo con sede en Argentina.
–> Convocar a personas y entidades privadas o públicas, comprometidas con la historia productiva de Argentina, a colaborar con el crecimiento y el sustento del proyecto.
–> Captar financiamiento para posibilitar el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, atendiendo especialmente a las acciones patrimoniales que carecen de visibilidad social.
–> Utilizar las herramientas de financiamiento cultural que ofrece Argentina y países extranjeros como ley de mecenazgo, becas, subsidios, entre otras.

Ámbitos del diseño

IDA identifica principalmente cuatro grandes campos:
–> Diseño Industrial y de Producto.
–> Diseño Gráfico y Comunicación Visual.
–> Diseño Textil y de Indumentaria.
–> Teoría y Gestión.

Estos ámbitos se reorganizarán y ampliarán conforme evolucione la investigación.

Parámetros de selección

La selección del material patrimonial se basa en tres parámetros fundamentales:

–> Alta calidad integral del producto (funcional, comunicacional, utilitaria, simbólica, estética, entre otros).
–> Aporte de mejoras notorias, superadoras de sus antecedentes, que las transformen en referencias inexcusables.
–> Desarrollo innovador de recursos tecnológicos y sociales que potencien y diversifiquen la producción.

Beneficiarios

Tendrá acceso a los fondos documentales todo interesado en información sobre el acervo patrimonial del diseño argentino: diseñadores, empresas, instituciones, investigadores, comunicadores, críticos, gestores culturales, académicos, docentes y estudiantes, así como el público en general.

La información estará disponible en forma analógica y digital, abierta a la audiencia nacional e internacional.

La variedad de medios especializados, impresos o virtuales, los miles de visitantes que acuden a muestras sobre la temática y los propios consumidores de diseño, constituyen otros públicos potenciales del proyecto. La Fundación comparte experiencias con proyectos similares para establecer bases de funcionamiento, especialmente con emprendimientos latinoamericanos con los cuales tiene realidades semejantes.

Acciones inmediatas

El proyecto se diagrama en tres etapas que se cumplen casi en simultáneo, pero con diferente énfasis de importancia o dedicación.

La primera etapa se centra en la planificación de la institución, el inicio de la investigación general y la conformación del acervo patrimonial (colección y archivo), dándole relevancia a los autores pioneros, producciones paradigmáticas y materiales con riesgo de deterioro.

La segunda prevé el emplazamiento de una sede física con áreas operativas relacionadas con la investigación y documentación, el almacenamiento, conservación y restauración, el registro y digitalización, la comunicación, gestión cultural y la atención pública. En esa misma etapa se procede al acondicionamiento de materiales (conservación y restauración), a la catalogación y al análisis pormenorizado.

En la tercera etapa, se aborda el programa de extensión de contenidos:

–> Plataforma virtual para la consulta y difusión de los fondos patrimoniales. Asesoramiento y préstamos para proyectos curatoriales.
–> Colección editorial, que despliega diferentes líneas de investigación o análisis con expertos. De esta manera se revisa el diseño según especialidades, territorios, autores, casos paradigmáticos, entre otros.
–> Muestras anuales en museos y centros culturales de Argentina, con potencialidad para itinerar internacionalmente. Esto permite rever el acervo desde diferentes miradas, recurriendo a curadores invitados para cada edición.

Funcionamiento

La Fundación IDA cuenta con una Comisión Administrativa, un Consejo Asesor y un Equipo Ejecutivo que planifican su crecimiento.

La Comisión Administrativa dirige las acciones generales; concreta relaciones con empresarios, instituciones y organismos gubernamentales; consigue los recursos financieros y materiales; y garantiza el porvenir de la institución mediante una eficiente administración.

El Consejo Asesor diagrama las acciones estratégicas, supervisa la investigación general y aprueba las acciones ejecutivas de la Fundación.

El Equipo Ejecutivo, formado por técnicos que resuelven las funciones específicas, implementa las acciones planificadas, trata con los diseñadores, realiza la labor técnica sobre el patrimonio y reporta el estado del proyecto.

Financiamiento

Los fondos se logran mediante el patrocinio y el apoyo de empresas que obtienen ventajas fiscales con su aporte, por el acompañamiento de instituciones privadas y gubernamentales que cuentan con subsidios o convenios, e individuos que aportan su acción laboral o la donación de bienes patrimoniales.

IDA se vincula con entidades nacionales e internacionales sensibilizadas con las tareas que la Fundación cumple dentro del entramado socio-cultural. El destino de los fondos se aplica principalmente a los recursos de infraestructura, tecnológicos y materiales, al funcionamiento operativo del proyecto y la labor de técnicos.

Acervo patrimonial

Las donaciones provienen de diseñadores y creadores, sus familiares, empresas importantes del sector, instituciones culturales y coleccionistas civiles, quienes contribuyen al incremento del acervo patrimonial. El número de donaciones ya obtenidas demuestra el gran apoyo social con que cuenta IDA.

Sede y contactos

La sede física de IDA se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires. Durante la primera instancia se trabaja en la consolidación del espacio y sus áreas operativas para ser habilitado al público. Durante este periodo, las consultas de información podrán realizarse en el portal www.fundacionida.org, donde se incorporarán progresivamente las adquisiciones.

Desde la sede que nuclea el acervo patrimonial, se establece un vínculo constante con las regiones de donde provienen los materiales para fomentar las colaboraciones culturales. Del mismo modo, se interactúa con otros espacios internacionales a fin de dar visibilidad al patrimonio argentino.

Equipo

La Fundación cuenta con una Comisión Administrativa, un Consejo Asesor integrado por expertos en diferentes áreas del diseño, un Equipo Ejecutivo encargado de realizar las tareas operativas y Agentes Territoriales que colaboran en las diversas regiones del país.

Presidente: Wustavo Quiroga
Vicepresidente: Raul Naon
Consejo Asesor: Gabriela Baldomá (conservación-restauración), Norberto Chaves (concepto), Rubén Fontana (gráfica), Hugo Kogan (industrial-producto), Frank Memelsdorff (gestión) y Susana Saulquin (textil-indumentaria).