Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

Intermitencia. Diseño mendocino

Después de quince años de investigación, Fundación IDA, Fundación del Interior y Cumbia Ediciones presentan una publicación clave para la consolidación del relato federal del diseño argentino. Mediante un recorrido dinámico por su producción material, intelectual y cultural, este libro invita a descubrir la historia de una provincia atravesada por la creatividad.

El 24 de octubre de 2020 tuvo lugar el lanzamiento de Intermitencia. Diseño mendocino, un libro que detalla desde una mirada interdisciplinaria ocho décadas de diseño gráfico, de productos y arquitectónico en el sitio que instituyó en 1958 la primera Escuela de Diseño del país: Mendoza. La obra, editada y escrita por Wustavo Quiroga y Juan Ruades, corona una investigación de quince años de la que participaron decenas de profesionales, historiadores y expertos en los diferentes campos con el fin de legitimar un nodo creativo hasta ahora poco reconocido —pero sumamente fértil— del mapa nacional. Como punto de inflexión, Intermitencia... ofrece una alternativa a la historia oficial del diseño con epicentro en Buenos Aires, pues no hay antecedentes de un documento que ilustre así a los personajes y los proyectos que tuvieron lugar en una provincia "periférica". A través de material inédito de los hacedores, las hacedoras y los episodios claves proveniente de los archivos de Fundación del Interior y Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), el trabajo revela las múltiples maneras en las que el diseño logró entablar un diálogo con su entorno social y geográfico, ligar las prácticas pioneras y contemporáneas, promover vínculos entre la academia y la producción y, sustancialmente, enriquecer la cultura material. En este relato, el lector se encontrará con personajes, microhistorias y signos intermitentes que marcaron el devenir del diseño —mendocino, pero también nacional— desde la década del 30 hasta la actualidad. La publicación, coproducida entre Quiroga y Cumbia Ediciones —de Pilar Franco Borrell y Horacio “Chacho” Puebla—, cuenta con el aval institucional del Ministerio de Cultura de la Nación y el Plan Nacional de Diseño (PND) y la dirección de arte y portada del reconocido estudio mendocino Boldrini & Ficcardi. Vale decir que este proyecto culmina una colección editorial dedicada a la producción mendocina compuesta por los libros C/temp. Arte contemporáneo mendocino (2008) y Feria de América. Vanguardia invisible (2012), ambos editados por la Fundación del Interior de Mendoza. En este sentido, IDA continúa consolidando su programa de acción conjunta con diferentes actores culturales para generar o viabilizar iniciativas expositivas o editoriales que pongan en valor la disciplina en el país, tal como sucedió con Ideas materiales. Arte y diseño argentino en los años 60, coeditado en 2019 junto a Malba. La fecha elegida para la presentación coincide con el Día del Diseñador y de la Diseñadora, instituido en conmemoración de Haydée Strittmatter, la primera graduada con título intermedio de la Escuela de Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUyo) en 1966.

Para comprarlo, enviá un mail a diseniomendocino@gmail.com. Para leerlo gratuitamente en versión digital, entrá acá

_

Sobre Intermitencia. Diseño mendocino: el formato de la publicación es de 23 cm x 23 cm y cuenta con 420 páginas a color. La tipografía utilizada pertenece al mendocino Juan Pablo del Peral, ganador de los premios Tipos Latinos 2014 y Letter 2, que elige las mejores fuentes de la década a nivel global. La tapa es autoría de Boldrini & Ficcardi, indudables exponentes de la escena del diseño por crear más de 500 etiquetas de vinos nacionales y extranjeros.

¿Por qué un libro sobre diseño mendocino? Si bien la provincia, cuna de la primera Escuela de Diseño del país, tuvo aportes esenciales en la historia creativa nacional, hasta hoy la disciplina local no contaba con una narrativa propia, una voz autónoma, que analizara sus transformaciones. Esta es, por consiguiente, una invitación a que afloren otros relatos regionales e, incluso, contrarrelatos o revisiones, para desterrar a figuras y episodios constitutivos de un adn proyectual que encuentra en diferentes territorios grandes experiencias, potencialidades y desafíos.

¿Qué se entiende por “diseño mendocino”? Abordar el origen no significa necesariamente hurgar entre operaciones folklóricas o arqueológicas, sino exponer producciones de calidad, auténticas o innovadoras que hayan sido gestadas en los límites geográficos de la provincia o ejecutadas por oriundos en otras latitudes. Las piezas, situaciones y personajes elegidos para relatar la historia –gran parte, información desconocida en los propios claustros universitarios– encuentran un correlato en lo que sucedía en otras latitudes y no son ajenos a los vaivenes políticos y sociales del siglo XX en América Latina. De igual manera, dan cuenta de ciertos hilos conductores entre prácticas antiguas y modernas –como la producción en cerámica–, la estrecha relación del diseño con la vitivinicultura y hasta los lazos construidos con ciudades como Buenos Aires, Barcelona o Milán.

¿De dónde surge el material presentado? Tanto las piezas gráficas como muchos de los datos son inéditos para el medio. Resultan de la búsqueda y catalogación de archivos pertenecientes a decenas de diseñadores, sumado a numerosas entrevistas que se realizaron a exponentes y actores principales, académicos e historiadores. Los contenidos fueron procesados y trabajados con la colaboración de consultores para cada área específica.

Síntesis de contenidos. Para dar curso al relato, se formuló un esquema de cinco capítulos contextuales que poseen, por un lado, cuatro textos temáticos que entrelazan los sucesos sociales y económicos con la producción material e intelectual mediante una narrativa en presente histórico —semejante a la de una crónica—; y, por el otro, apartados visuales con las biografías de los autores o de los casos significativos de cada período. Como complemento, las últimas cien páginas contienen una línea de tiempo con información sintética de cada año, a modo de registro de campo, cuya datación posibilita interpretaciones y lecturas novedosas. El criterio con el que se seleccionaron los capítulos responde tanto a hechos académicos como a procesos políticos y culturales. De modo que la evolución (e involución) del diseño durante ocho décadas deja entreverse en medio de situaciones disímiles: el arribo de los "modernos", el desarrollismo, la turbulencia social de los años 70, el retorno de la democracia, el auge de la gestión en la década del 90, la reconversión vitivinícola, hasta llegar a los últimos días, en los que las emergencias ambientales y sanitarias pusieron en jaque las dinámicas establecidas hasta el momento y el espíritu emprendedor propulsó la diversificación de los servicios.

1. Pioneros. Ensayos prácticos y manifiestos. El primer capítulo describe la antesala de la institucionalización académica del diseño en 1958. En una fase signada por la ebullición de ideas y el replanteo de viejos postulados, Mendoza recibe a personajes que ven en la provincia un sitio propicio para desenvolverse profesional e intelectualmente. De forma directa o indirecta, son muchos los que emprenden una búsqueda conceptual, estética y productiva, que se materializa en casos emblemáticos como la Feria de América (1954), un paradigma olvidado de la arquitectura y el diseño latinoamericanos. 2. Producción, consolidación académica y primeros egresados. Centrado en la consolidación de la enseñanza entre 1959 y 1975, el segundo capítulo exhibe cómo la aplicación de los conceptos bauhausianos y ulmianos, la propuesta de un perfil industrialista y la organización de exposiciones son las directrices que guían a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUyo). En la gráfica, lentamente la diagramación de los afiches y las publicidades pasa de manos de los trabajadores de oficio a los primeros egresados del país; mientras, en el ámbito industrial, se adquieren licencias de modelos de mobiliario extranjero que copan las oficinas de los edificios públicos. Conducidos por la integralidad del diseño, algunos arquitectos delinean desde la estructura de las viviendas hasta su equipamiento y ambientación. 3. Claroscuro. Ruptura y restauración de la democracia. El tercer capítulo engloba desde 1976 hasta 1989. El contraste de una época intensa se manifiesta en las imágenes: durante la dictadura cívico-militar, la comunicación es oscura y nacionalista; luego, la primavera alfonsinista, la juventud y las artes escénicas la llenan de color y efervescencia. El Mundial de Fútbol 78 impulsa la modernización urbana y surgen las marcas-región. Con la primera asociación profesional del oeste argentino, también aparecen locales exclusivos de muebles y objetos. En pleno boom del posmodernismo, que invade las tesis de los alumnos, egresados viajan al exterior para vincularse con sus principales exponentes. 4. Intangibles. Gestión y servicios. La década del 90, eje del cuarto capítulo, recala con la informática, el uso incipiente de internet y la atención puesta en los servicios. El neoliberalismo impacta en la industria mendocina, de la que apenas se filtran excepciones en carácter de proezas. Como correlato, las privatizaciones y la consultoría dan pie a la identidad corporativa, al tiempo que la gestión cultural toma un protagonismo absoluto con eventos masivos y de fuerte repercusión local. En un mundo que pareciera ser más chico, el profesional nómade aprovecha la convertibilidad de la moneda para salir del país a la caza de oportunidades. 5. Nuevas identidades. Del estallido de 2001 hasta la crisis del presente, el quinto y último capítulo señala un panorama heterogéneo. Nuevos actores sociales imponen el ritmo de una etapa versátil y atomizada. La hiperconectividad abre mercados insospechados: ahora es posible resolver packagings o motion graphics para clientes situados a miles de kilómetros. La renovación de la imagen del vino es un motor de cambio; las bodegas se tornan sitios turísticos y sus instalaciones apelan a la fusión de materiales autóctonos con la alta tecnología. Adaptados a los actuales modos de habitar y recrearse, emprendimientos destinados a la alta montaña y al espacio urbano develan un diálogo inédito entre diseño y entorno.

_

Título: Intermitencia. Diseño mendocino.

Edición
, coordinación general y textos: Wustavo Quiroga
 y Juan Ruades.

Producción: Pilar Franco Borrell, Horacio «Chacho» Puebla y Wustavo Quiroga.

Biografías
: Mariana Mattar.

Diseño de cubierta y dirección de arte: Boldrini & Ficcardi.

Diseño editorial: Lucía Jaime y Marcos Winter.

Colaboración: Teresa Bruno.

Naming: Tite Barbuzza.

Tipografía Kalidoscopio: Juan Pablo del Peral.

Maquetación y 
edición de imágenes: Leandro Vallejos.

Colaboración: 
Damián Domínguez y Gabriel Fernández.

Registro fotográfico: Eugenia Mena.

Corrección: Analhi Aguirre y Rafael Córdoba.

Traducción: Grisell Ortega. Pies de foto: Agustina Berenstein y Rafael Córdoba.

Investigación: Dirección: Wustavo Quiroga
. Equipo: Tite Barbuzza, Facundo Burgos Iturralde, Silvia Centeleghe, Martín Endrizzi, Sebastián Fernández Mur, Marcela Giroldi, Sebastián González, Lucía Jaime, María y Matías Jannello, Mariana Mattar, Eugenia Mena, Augusta Peterle, Juan Ruades y Laura Valdivieso. Colaboración: Matías Badino, Ludovico Casnati, Alejandra Crescentino, Lorena D’Amico, Fabricio de la Vega, Cristóbal Farmache, Miguel Gandolfo, Diego Gómez Acuña, Roxana Jorajuría, Laura López, Gabriela Menéndez, Juan Quiroga y Rodrigo Sevilla
. Aportes críticos: Andrés Asarchuk, Alejandro Bevaqua, Pablo Bicego, Ricardo Blanco, Víctor Boldrini, Eliana Bórmida, Laura Braconi, Teresa Bruno, Federico Calandria, Edgardo Castro, Leonardo Ficcardi, Gladys González, Cecilia Iuvaro, Omar Linares, Eduardo López, María Inés López, Raúl Manrupe, Laureano Manson, Graciela Moretti, Carolina Muzi, Ximena Niederhauser, Marcelo Ortega, Ana María Panacciulli, Raquel Perales, Cecilia Raffa, Martín Ríos, Sebastián Rodríguez, Julio Rojas, María Sánchez, Luis Sarale, Susana Simmons, Jorge Specogna, Javier Zarzavilla y Ema Zuccardi