Epicentro Cerrito
Un grupo de arquitectos y diseñadores se instalaron en los 50 en un petit hotel de Buenos Aires y convirtieron ese espacio en un centro de experimentación de la vida moderna.
Un grupo de artistas, arquitectos, diseñadores y músicos se instalaron en los años 50 en un petit hotel del centro de Buenos Aires (Cerrito 1371) que se conformó como un centro de experimentación de la vida moderna. Allí funcionó la redacción de Nueva Visión, la agencia de diseño Axis, la Organización de Arquitectura Moderna, la Agrupación Nueva Música, así como los talleres de los artistas Claudio Girola, Enio Iommi, Alfredo Hlito y Tomás Maldonado; y los –entonces– estudiantes Eduardo Bell, Ernesto Katzenstein y Justo Solsona. El conjunto de profesionales se hallaba influenciado por la Bauhaus, el racionalismo y las manifestaciones del arte concreto. El espacio, considerado como una casa-estudio, se convirtió, en poco tiempo, en uno de los epicentros de experimentación de la vida moderna.
Una de las figuras más importantes de este grupo fue Tomás Maldonado (Buenos Aires, 1922-Milán, 2018) pintor, diseñador, gestor y teórico, activo de la Asociación Arte Concreto-Invención y propulsor de la vanguardia plástica argentina. Junto a Lidy Prati (Chaco, 1921-Buenos Aires, 2008) artista plástica y diseñadora gráfica/textil, conformaron una pareja influenciada mutuamente en lo estético y en lo teórico, generando vínculos entre arte y diseño.
La agencia de publicidad integral Axis (1951) fue creada por Alfredo Hlito, Maldonado y Carlos Méndez Mosquera y funcionó durante poco tiempo. Sus áreas de trabajo abarcaron la instalación de negocios, el diseño de stands, exposiciones, afiches, folletos, avisos y piezas para radio y televisión. Como parte del epicentro Cerrito, el grupo axis diseñó la identidad de las organizaciones con las que convivían. A su vez, su principal cliente Ignacio Pirovano, le encargó el rediseño de la marca y avisos para la firma Comte, así como el afiche para la exposición del escultor Sesostris Vitullo para el Museo De Arte Moderno de París.
La revista Nueva Visión (1951-1957) fue un dispositivo cultural fundado por los miembros de la agencia Axis, que inauguró una “nueva cultura visual” (en términos de la investigadora Verónica Devalle). Integró arte, arquitectura y diseño (gráfico e industrial) desde un análisis crítico. La revista dio inicio a una reflexión de la visualidad sin precedentes en Latinoamérica, destacando a figuras locales e internacionales, a proyectos pedagógicos y editoriales. Desde la editorial Nueva Visión (1954) —dirigida por Jorge Grisetti— se publicaron obras relevantes como las de Max Bill y volúmenes que se transformarían en referencias importantes sobre arquitectura, arte y diseño. Entre las colecciones de la editorial, se encuentran “Documentos de arte contemporáneo” dirigida por Hlito y “Arquitectura contemporánea” por Baliero, entre otras.
La Oam (1948-1957) –Organización de Arquitectura Moderna– fue fundada por Horacio Baliero, Juan Manuel Borthagaray, Francisco Bullrich, Alberto Casares Ocampo, Alicia Cazzaniga, Gerardo Clusellas, Carmen Córdova, Jorge Goldenberg, Jorge Grisetti y Eduardo Polledo. Además de su labor de proyectistas como estudio de arquitectura, urbanismo y decoración –que incluía el diseño de muebles y objetos, en unidades y en serie–, se destacaron por ser difusores de las disciplinas en las revistas y editoriales de la época, A su vez, implementaron una concepción de la arquitectura ligada a otras formas del arte, como la música, la danza y la pintura (influenciados por las diferentes disciplinas artísticas que coexistían en el edificio). En su taller-estudio, también exhibieron parte de sus creaciones. Posteriormente, sus miembros cumplieron un rol destacado en las carreras universitarias de diseño.
La Anm (1944) –Agrupación Nueva Música– fue una institución central en la promoción de la música contemporánea en la Argentina fundada por iniciativa del compositor Juan Carlos Paz. Sentó las bases de la música electrónica y amplió el sentido hacia lo concreto. Sus miembros fueron variando a lo largo del tiempo; además de Paz, se destacaron Daniel Devoto, Esteban Eitler, Mauricio Kagel, Francisco Kröpfl, Julio Perceval, entre otros.
En los años 50, la colaboración entre la Anm y el grupo de Nueva Visión fue muy nutrida. El programa del concierto de 1951 fue diseñado por Maldonado, donde aparecía la marca tipográfica “anm”, utilizada por el grupo por muchos años. En la revista nueva visión, Paz se propuso redefinir y difundir la propuesta sonora concreta en artículos como “¿Qué es Nueva Música?” o “Música atemática y música microtonal”. Se vinculó también con los integrantes de Oam y Poesía Buenos Aires, las cuales, desde 1952, tuvieron en la galería Krayd otro punto de encuentro.
También incluimos en este conjunto a la silla W, un diseño de César Jannello, caracterizada por su calidad escultórica, la ergonomía (en la movilidad del respaldo) y por la fundamentación teórica de la cual surge. Esta silla era parte del mobiliario de la casa-estudio de Cerrito, utilizada por los diseñadores y creativos que allí trabajaban. Es una pieza icónica del diseño argentino que data de 1947, realizada con una barra de metal continuo y soportes con lineamientos sintéticos producidos en madera maciza. Práctica, puede ser armada y desarmada de forma instantánea. Desde 2011, su nieta María las reedita desde JANNELLO EDITORA en su versión Clásica y Nueva W.
Finalmente, cabe señalar otro espacio de vanguardia que se desplegó en la misma época, en la calle Rodriguez Peña. En 1954, en un atractivo local ubicado en la intersección de Rodríguez Peña y Juncal, un grupo de diseñadores y arquitectos instalaron un estudio de diseño de muebles, una editorial y una agencia de publicidad. Se trató de Harpa (1953) –fundado por Jorge Enrique Hardoy, Leonardo Aizenberg, José Rey Pastor y Eduardo Aubone–, Ediciones Infinito (1954) –llevada adelante por Carlos Méndez Mosquera y Rey Pastor– y Cícero Publicidad (1954-1996) –liderada, en esta primera etapa, por Lala y Carlos Méndez Mosquera–.
—
Imágenes | Fundación IDA, Fondos Patrimoniales: 1. Integrantes de Oam. Archivo ARCA | 2. Publicidad Oam en revista Nueva Visión, 1955. Fondo: Maldonado, Tomas | 3. Papelería Oam, diseño Axis. Fondo: Maldonado, Tomás | 4. Publicidad de Axis. Organización de publicidad integral, revista Nueva Visión, 1952. Fondo: Maldonado, Tomás | 5. "Propiedad Horizontal", folleto diseñado por Axis. Fondo: Mendez Mosquera, Carlos | 6. Alfredo Hlito, Gerardo Clusellas y Tomás Maldonado sobre silla W. Archivo ARCA | 7. Revistas Nueva Visión, números 1 a 9. Fondo: Maldonado, Tomás | 8. "Homenaje a Schoenberg", folleto de Agrupación Nueva Música. Fondo: Maldonado, Tomás.





