#Épica | Hazañas del diseño argentino 2000-2020

El capítulo “2000-2020” de “Épica: hazañas del diseño argentino”, marcado por la crisis del 2001, recorre la gráfica política, el diseño de autor, la equidad de género y el paso del diseño material al intangible.
#ÉpicaEfeméride | Crisis 2001 + Bicentenario
El 20 de diciembre de 2001, Fernando de la Rúa (1999 - 2001) renunció a la presidencia en medio de una de las peores crisis políticas del país abandonando la Casa Rosada en helicóptero. La inestabilidad comenzó con la medida del megacanje y la caída de las reservas del Banco Central. El Gobierno decretó el 1 de diciembre el “corralito” a la extracción de depósitos bancarios, que culminó en “cacerolazos” estallados en los balcones y las calles de todo el país el día 19 y 20, luego del anuncio del Estado de Sitio. Las protestas fueron reprimidas de forma violenta dejando la muerte de 39 argentinos.
El colapso institucional se reflejó en la sucesión de cinco presidentes en 11 días: De la Rúa, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde. Ante la fluctuación cambiaria que continuó en 2002, aparecieron en circulación las “cuasimonedas”: más de una docena de bonos nacionales y provinciales como “Lecop” y “Patacones” (Bs. As.), “Bocade” (Tucumán), “Bocanfor” (Formosa) y “Federal” (Entre Ríos), “Lecor” (Córdoba), “Letras” (Tierra del Fuego) y “Cemis” (Misiones).
Entre el 21 y 25 de mayo de 2010, más de 6 millones de personas se reunieron para festejar el Bicentenario de la Revolución de Mayo. La celebración nacional tuvo una dimensión inédita. Incluyó acciones como el diseño de marca y emblema oficial —diseñado, por concurso público, por Juan Pablo Tredicce, Hernán Berdichevsky y Gustavo Stecher—, la estampilla del Correo Argentino, monedas conmemorativas y eventos que inundaron las calles como recitales —Luis Alberto Spinetta, Fito Paéz, León Gieco, entre otros— y el Paseo del Bicentenario desplegado en la Av. 9 de julio con desfiles de moda y espectáculos de más de 2000 artistas, como Fuerza Bruta, que narraron escenas de la historia argentina. Los festejos se enmarcaron en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (con dos mandatos, 2007 - 2015) quien continuó con el movimiento popular kirchnerista comenzado por Néstor Kirchner (2003 - 2007). Además, se inauguraron la Casa Nacional del Bicentenario (2010), el Museo del Bicentenario (2011), el centro de arte, ciencia y tecnología Tecnópolis y se creó MICA, Mercado de Industrias Creativas de Argentina, ambos en 2011.
#ÉpicaContexto | Plataformas de moda
Las plataformas de moda se revitalizaron al comienzo del siglo XXI. En el 2000, se generó una movida independiente que tuvo epicentro en la Galería Larreta (Florida 971), a metros de Plaza San Martín. En este espacio de estilo modernista se reunieron los autodenominados Diseñadores del bajo. Quince locales de indumentaria y objetos, discos y el bar-restó Saturnalia armaban esta propuesta comercial experimental de espíritu colectivo donde se convocaban a creadores por fuera del circuito tradicional. Además, se organizaban recitales sobre la terraza y se curaban muestras de artes visuales. En indumentaria, estaban presentes firmas como Nadine Z (Nadine Zlotogora), Vero Ivaldi, Insecta (Manuel Brandazza y Diego de Adúriz) y Zoo Chic (María Marta Facchinelli y Cecilia Gadea) y en industrial, Fernando Poggio. Al año siguiente, se creó el BAFWEEK —en sus inicios, Buenos Aires Fashion Week, luego Fashion Buenos Aires hasta denominarse BAFWEEK— que colaboró fuertemente con las nuevas camadas de diseñadores y el fenómeno de autor. El mega-evento, surgido en plena crisis de 2001, fue promovido por el grupo empresarial Grupo Pampa (Pilar Calegari, Ivana Erlichman y Kika Tarelli) con el objetivo de posicionar a la ciudad como capital de la moda. La edición inaugural "Sofisticación Latina" en La Rural fue emblemática, recordada por la amplia participación de diseñadores y el despliegue monumental de 19 desfiles. Fue cubierta por medios internacionales como Sunday Times, Visionaire, The New Yorker, Wallpaper y Vogue Brasil. La apertura fue de TrosmanChurba y luego desfilaron colecciones de Pablo Ramírez, Vero Ivaldi, Mariana Dappiano y Cora Groppo.
La segunda edición, más reducida, fue en Buenos Aires Design. La dirección del BAF estuvo al mando de Kika Tarelli (2001 - 2014) y, desde 2015, por Julieta Spina. En el sector público, surgieron el Observatorio de Tendencias (OdT, 2002) y Pasarela BA (2014). El OdT del Departamento de Tecnología del Diseño e Industria de la Moda del INTI se conforma por un perfil interdisciplinario. Esto permite observar, analizar y definir tendencias sociales emergentes, escenarios prospectivos, futuros hábitos de consumo, así como innovaciones productivas y nuevos lineamientos estéticos de los campos proyectuales. A través de los mapas urbanos "Por la Calle, Circuitos de Diseño", relevan la movida independiente de diseño. INTI Mapa de diseño, 101 diseñadores (2013) es una de sus publicaciones que relata cinco años de investigación sobre diseñadores de diferentes regiones argentinas. Por su parte, Pasarela BA —en sus inicios a cargo de Maximiliano Iriart— nace en el contexto de la Oficina de Moda del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), para difundir a los diseñadores emergentes del país. Las acciones del ciclo incluyeron concursos y programas anuales de asistencia personalizada —en desarrollo de producto, estilismo y asesoramiento en marketing— para los autores seleccionados con la posterior participación en el BAFWEEK. El jurado, rotativo en cada edición, se conformó por distintos perfiles académicos (UBA, UADE, UP, UM), institucionales, industriales, así como ganadores de ediciones anteriores. De esta forma, se promueve la indumentaria como industria creativa para el desarrollo de la economía local.
#ÉpicaContexto | Gráfica política
A partir del modelo neoliberal de los 90 y, especialmente, post-crisis del 2001, emergieron en la escena agrupaciones de arte y diseño de activismo político que crearon relatos críticos sobre la realidad del país. Uno de los pioneros fue El Fantasma de Heredia (1992), estudio de diseño gráfico dirigido por Anabella Salem y Gabriel Mateu quienes hace 30 años trabajan exclusivamente para el campo social. Influenciados por la Escuela Polaca del afiche y por el grupo francés Grapus, construyeron un modo contundente de comunicar basado en la radicalidad de los medios, proyectando grafismos superpuestos en serigrafías, ilustraciones o fotografías. Sistemas de identidad, editoriales, afiches y campañas le valieron reconocimientos nacionales como el Primer Premio por la identidad del Museo del Holocausto (Buenos Aires, 1995) e internacionales como el Icograda Excellence Award en el 9° Festival de Chaumont (Francia, 1998); el Primer Premio en la 7° Trienal del Afiche (Toyama, Japón, 2003); y el Grand Prix en la Trienal 4th Block (Ucrania, 2018). Las muestras sobre sus icónicos afiches como la realizada en el Salon Akademii (Polonia, 2015) —compilada en el libro WAW (2015)— o en Casa América (Madrid Gráfica, España, 2019) consolidan su recorrido. En el campo artístico, en 1997 se formó el Grupo de Arte Callejero (GAC), integrado en sus inicios por Violeta Bernasconi, Lorena Bossi, Mariana Corral, Lorena Merlo y Pablo Ares (1998 - 2005).
Con potencialidad comunicativa, generan intervenciones, performances y videos en el espacio público que denuncian los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura militar y exponen las consecuencias de las políticas económicas de los 90, a partir de mecanismos de confrontación que adoptan el lenguaje del diseño. La obra Carteles de la Memoria (1999, emplazada en 2010) es una de las esculturas ganadoras del concurso de arte público que integra el Parque de la Memoria. En 2006, el dúo compuesto por Ares y Julia Risler formó Iconoclasistas, un laboratorio de comunicación social que diseña cartografías, publicaciones e intervenciones urbanas con foco en la práctica del mapeo colectivo y el diseño de diagramas situacionales. Su trabajo fue reconocido con el premio Curry Stone Design Prize (2017) y el 1º Premio Diseño Gráfico y Comunicación visual (2012, Bienal Iberoamericana de Diseño).
Como consecuencia del estallido social del 2001, los diseñadores industriales Gabriel Barsotti, Franco Francescini, Alfonso Lasala, Alan Newmark y Darío Papagno se reunieron para crear el proyecto de “activismo objetual” Crisis Design (2002). Con la convicción de que “Otro diseño es posible”, el grupo produjo objetos irónicos y simbólicos para reflexionar sobre la época. Un pupitre con una sola pata, una cama cartonera, una cuna con tambor, una camilla realizada con un escudo antidisturbio o una parrilla con forma de esqueleto, ponían en escena la miseria, la represión, el fenómeno de los cartoneros y el recorte en la educación. Su proyecto logró difusión nacional e internacional (Madrid y Berlín). En el campo editorial, la revista Barcelona dirigida por Ingrid Beck, Mariano Lucano y Pablo Marchetti surgió con la irónica consigna “Una solución europea para los problemas de los argentinos”. La revista se publica de forma independiente desde 2003, como un semanario de fake news. Con un diseño en formato tabloide, llevó al extremo los recursos gráficos como la tipografía a gran escala con titulares catastróficos, infografías y fotomontajes. Adoptó géneros periodísticos utilizando un tono amarillista para satirizar sobre los aspectos políticos argentinos. A lo largo de sus 19 años, publicaron 500 números, anuarios, libros y otras ediciones especiales.
En la actualidad, quien mantiene activa las denuncias es Coco Cerrella, graduado en la UBA en 2001. Se especializó en el diseño de afiches sociales alrededor de la educación, la cuestión de género y el derecho al trabajo; piezas que fueron exhibidas en 39 países y publicadas en libros como The Design of Dissent (Milton Glaser y Mirko Ilic). También se abocó a construir estrategias de identidad de emprendimientos con impacto social y coordinó la comunicación de la Asociación Civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Desde 2013, dicta talleres de afiche para los internos de la cárcel en el Centro Universitario Devoto, donde también colaboró con el armado de la imprenta cooperativa “Esquina Libertad”.
#ÉpicaContexto | Experiencia joven
Artistas, diseñadores y creativos se reunieron para experimentar con las nuevas herramientas informáticas en los márgenes de los ámbitos académicos. El colectivo DOMA produce desde 1998 un cuerpo de obra heterogéneo que va desde graffitis, stencils, art toys, dioramas y animaciones hasta esculturas e instalaciones en espacios públicos. Integrado por Mariano Barbieri, Orilo Blandini, Julián Manzelli y Matías Vigliano, el grupo se inspira en la tradición de la guerrilla gráfica con el lema “Acción-Reacción” y una fuerte crítica a la sociedad. Con un lenguaje irónico e impactante, llevan al extremo el cruce de ideas y símbolos. Ingresaron al circuito oficial a partir de ganar el Currículum Cero en la galería Ruth Benzacar (2002) y participar del espacio contemporáneo del Malba (2003). Los proyectos editoriales FASE superfanzine y Terrorismo gráfico sacudieron las convencionales revistas de diseño para proponer otros formatos. El colectivo FASE nació en el año 2000 por iniciativa de estudiantes y docentes de FADU (UBA) para experimentar en street art, motion graphics, videojuegos y editorial.
El fanzine, dirigido por Gustavo Gagliardo, se presentaba en ocasiones con shows audiovisuales e intervenciones, en espacios como Pabellón 4 (Palermo). Por su parte, Terrorismo Gráfico (2004) fue una revista-convocatoria independiente gestionada por Adrián Candelmi y Patricio Crespi basada en postales con impresiones de alta calidad y terminaciones artesanales, entendidas como pequeños objetos artísticos o “juguetes para adultos". Luego de sus primeros 10 números, en 2009 el formato mutó al coleccionable Terrorismo Gráfico Museo Postal Móvil con contenedores especiales, editado hasta 2011. Su contenido estaba curado en secciones-salas con reconocidos autores, artistas, diseñadores, ilustradores y fotógrafos. También circuló en la época Ácido Surtido, revista independiente dirigida por Lucas y Mauro López; en formato desplegable y distribuida gratuitamente, se conformaba por un pliego de dos caras donde, a modo de cadáver exquisito, se encontraban colaboradores invitados.
Al mismo tiempo, el diseño se comenzó a vivenciar a través de eventos y festivales urbanos. Algunos surgieron a partir de ideas originales made in argentina y otros modelos se importaron. El colosal evento TRImarchi emergió en 2002 en Mar Del Plata, instalando la masividad del diseño con multiplicidad de formatos y que merece una mención aparte. La plataforma de storytelling PechaKucha (Japón, 2003) llegó en 2006 a ciudades como Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Bariloche, Resistencia, La Rioja y San Juan para reunir a personalidades de la creatividad y la conectividad, con un breve speech con proyecciones audiovisuales que también circuló en su versión Pecha Kucha Night.
El formato TedX —fruto de las charlas TED, nacidas en EE.UU. en 1984 con oradores expertos en educación, negocios, ciencia y tecnología—, arribó a distintas ciudades del país en 2010 como un evento local auto-organizado. La más grande es TEDxRiodelaPlata, por la que pasaron figuras del diseño como Ronald Shakespear, Silvio Tinello y Martina Flor. En 2006, en Córdoba se inauguró el Encuentro internacional Pixelations con 15 ediciones continuado en Rosario (Santa Fe), dirigido por Anibal Bazán. El evento cubre el diseño gráfico e industrial, de indumentaria, la publicidad y la animación en formato de conferencias, talleres y clínicas, música en vivo, sets de DJs y VJs, stands y muestras.
Por su parte, la revista de periodismo especializado en diseño 90+10 de Marcela Fibbiani y Gonzalo Fargas surgida en 2004 —con distribución nacional e internacional, producciones especiales en productos y moda, y articulaciones de cápsulas entre diseñadores y marcas— proyectó Inspiration Fest, un encuentro multidisciplinar de promoción de las industrias creativas. En tres días, el festival programaba conferencias y workshops, muestras, instalaciones, música y VJing; además de secciones como open work en vivo e Inspiration films. Tres ediciones fueron programadas en Ciudad Cultural Konex (2009 - 2011), y el formato de Inspiration Day en el CCEBA, Fundación Telefónica (2011) y CMD (2012).
#ÉpicaDestacado | Centro Metropolitano de Diseño
El Centro Metropolitano de Diseño (CMD) se gestó entre 1998 y 2001, por impulso de Rafael Kohanoff, entonces Ministro de Industria de la Ciudad de Buenos Aires, y se inauguró oficialmente en diciembre de 2001. Esta institución pública, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, tuvo un claro objetivo inédito en el ámbito local: instalar el diseño como herramienta estratégica del desarrollo económico. Se emplazó en el barrio industrial de Barracas en dos superficies colindantes: el “Pescadito” —obra de Carlos Blanco y Adriana Pérez Moralejo— y en el Mercado del Pescado con una superficie de 14.000 m2, que fue reciclado en etapas (2003, 2007, 2010) por Paulo Gastón Flores, a partir de un concurso público. Esta iniciativa se vio reflejada con el reconocimiento de la UNESCO (2005) a Buenos Aires como Ciudad del Diseño. Con cinco áreas operativas: Moda, Diseño de producto, Diseño Interactivo, Diseño Estratégico e IncuBA (incubadora de emprendimientos de las industrias creativas), el CMD incluyó la generación comunicación, asistencia y promoción del sector vinculando a Pymes, profesionales y emprendedores. Se crearon proyectos como el Programa de Diseño Estratégico en empresas y, junto a IncuBA, el Programa de Negocios creativos, plataforma de la que participaron firmas como Diseñaveral, Grupo Bondi, Totebag y Fretto Mejías. Se añadieron asistencias técnicas para fortalecer la gestión en operaciones por cadena de valor, modelo implementado en los proyectos: Operación Eucalis, Brico, Salix, Piel Plata y Objetos domésticos —coordinados por María Sánchez, Anabella Rondina y Matías Trapani—.
Desde la Oficina de Moda se concibió La Ciudad de la Moda, un modelo público-privado con programas de asistencia técnica, financiera y de capacitación, encabezados en sus inicios por Vicky Salias. Allí se acompañó el desarrollo de Salsipuedes, Sibilia, Nadine Zlotogora, Kostüme, Dappiano y Hermanos Estebecorena, entre otros. Se produjo el Programa Dorrego Ferias de Diseño (2003 - 2008) como incubadora comercial local, y se promovió la interacción comercial mayorista de los emprendimientos en ferias locales e internacionales. También se creó el Galardón de Diseño Madame Frou Frou, curado por Dalila Puzzovio y el Laboratorio T dirigido por Mariano Toledo, donde se produjeron colecciones en los propios talleres del CMD.
Paralelamente, se gestaron espacios como el Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación (IMDI) —creado por Analía Cervini en 2003, para investigar y transferir conocimiento en diseño estratégico—, el Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Diseño en Ingeniería (CIDIDI), el CMD Lab con laboratorio de prototipado y modelado digital, y las escuelas de oficios. Se editó la revista IF (2006 – 2016) especializada en la producción, la innovación, la tecnología y el management. Desde 2006 se lanzó el Festival Internacional de Diseño (FID), un gran espacio de interacción con conferencias, muestras, presentaciones de producto y concursos. Las distintas ediciones funcionaron como soporte de sensibilización de la disciplina ante empresas, instituciones y público masivo.
Respecto a su gestión, el CMD contó con Adrian Lebendiker (2001-2007), Enrique Avogadro (2008-2013), Marisa Bircher (2014) y Mora Scillamá (2014-2015) como Directores Generales de Diseño/Industrias Creativas; y las gerencias de Marcos Amadeo (2008-2009), Anabella Rondina (2010-2016), Laura Salles (2011-2015) y Analía Cervini (2016-2019). Las políticas de Estado de apoyo al sector fueron empujadas fuertemente hasta el año 2015. Desde 2019 se transfirió el dominio a la Dirección General de Emprendedores y de Ciencia y Tecnología, provocando un vaciamiento de proyectos y la migración de los profesionales de planta.
#ÉpicaDestacado | TRImarchi
Desde 2002, en Mar del Plata se celebra TRImarchi (TMDG), evento multiformato de diseño latinoamericano que reúne formación con entretenimiento en un modelo descontracturado. Con sólo 18 y 19 años, Sebastián “Acampante” Valdivia y Pablo “Pacheco” Gonzalez Díaz —formados en diseño en la Escuela de Artes Visuales M. A. Malharro— cranearon el acontecimiento más grande de Latinoamérica buscando una experiencia directa de referentes del diseño. Sebastián Santisteban colaboró en el primer año, y Gustavo Eandi se sumó al estudio al tercer año. En lugar de aulas, el evento internacional se montó en sus primeras ediciones en el Teatro Auditorio, para luego copar el Estadio Polideportivo de la ciudad balnearia. Como congreso de diseño a nivel mundial, convoca anualmente a más de 6000 diseñadores para vivenciar en 3 días intensivos conferencias, talleres, exposiciones, fiestas e intercambios creativos con especialistas y creadores contemporáneos. Si bien el diseño gráfico y el campo visual son vertebrales del encuentro, se suman la tecnología aplicada, la música, el arte urbano, los deportes alternativos y la cultura de vanguardia; en la última etapa, se añadió la arquitectura y el diseño de indumentaria. Seymour Chwast, Paula Scher, Bob Gill, Martha Cooper (USA), Stefan Sagmeister (AU), America Sánchez (ES), Massimo Vignelli (IT), Hideyuki Katsumata (JAP), Edgardo Giménez, Alejandro Ros, Rocambole y Martín Churba (AR) son solo algunos de los autores que pasaron por sus escenarios.
El encuentro genera además ferias de diseño para incentivar el surgimiento y desarrollo de emprendimientos y marcas independientes. En el micro-evento Buenas Noches Trimarchi se celebra el underground festivo: DJ´s y VJ´s, puesta escénica, instalaciones lumínicas y mappings generan la plataforma de baile. Su primera edición, se inauguró con Gustavo Lamas, Dj Kain, DOMA y Fase Music Sender. Además, TMDG es una editora y productora que materializó 14 libros y 8 discos en formatos cd, vinilo, cassette y digital. Con Colectivo TRImarchi, una variante asociativa de trabajo grupal en diferentes ciudades, produjeron acciones para marcas como Nike, Levi´s y Beldent. Para generar un espacio permanente crearon junto a sus socios Nano y Nicolas, el Club TRI, Club de Ocio y Estudio, con cocina-bar, escenarios, juegos de entretenimiento y mediateca que cuenta actualmente con dos sedes. Durante la pandemia, asociados a Domestika, impulsaron la curaduría de cursos de diseño en distintos países de América y Europa y grabaron el ciclo de documentales "Maestros". En 2021, promovieron un concurso con becas de producción para 9 categorías que presentaron como Trimarchi Show en formato audiovisual en las plataformas del medio Filo News. Este año, el super evento vuelve a celebrarse masivamente en el estadio.
#ÉpicaDestacado | Octavio Martino
Octavio Martino (Córdoba, Argentina) es diseñador gráfico y publicitario. Comenzó como Director de Arte en la agencia Brokers SRL, luego como Director creativo en la Municipalidad de Córdoba, para trabajar de forma independiente desde 2000. Se especializó en el diseño de posters, editoriales y sistemas complejos de identidad para instituciones culturales y empresas. Entre 1998 y 2006, diseñó la imagen corporativa para el Centro Cultural España Córdoba (CCEC), desarrollando numerosas piezas como catálogos, libros, invitaciones, programas expositivos, afiches públicos con un impacto en la conjunción de sentidos y la utilización del humor. Desde el logo del centro, que ponía en diálogo a una vaca y un toro aludiendo a la doble nacionalidad, hasta títulos provocativos y diferentes metáforas visuales, Martino construyó una identidad que le permitió al CCEC comunicarse de una forma divertida e informal con el público. Además, las piezas se producían con impresiones especiales, desplegables y otros recursos.
La muestra Diez años de diseño gráfico del España Córdoba (2008) en el Pabellón Argentina puso en escena parte de su trabajo creativo para el CCEC en vínculo con la gestión institucional y los artistas. Paralelamente, diseñó sistemas de identidad para la 1º Bienal de Arte Infantil FUCA y el Museo Genaro Pérez, así como afiches cinematográficos y temáticas sociales con los que participó de eventos como la Bienal Internacional del Cartel México (2004) o la Bienal de Japón en Osaka (2003). Desde 2002, sus trabajos fueron publicados internacionalmente en publicaciones como Latin American Graphic Design de Julius Wiedemann y Felipe Taborda (Taschen, 2008).
#Épica #OpiniónExperta | Nasimbera + Varsky
María Celeste Nasimbera es periodista formada en la Universidad de Buenos Aires. Especializada en diseño y moda, se desempeña profesionalmente en medios desde 2012. Previamente en 90+10, Distrito Arte, Harper 's Bazaar Argentina y actualmente en L’Officiel Argentina como editora digital. Además, desde 2015 lleva adelante su proyecto editorial Crónicas de moda. Ha realizado coberturas internacionales tales como semanas de la moda en Londres, Milán y París. Miembro del comité de selección de la feria Puro Diseño (2016 - 2017) y en Sello de Buen Diseño desde 2019. Con Nasimbera, dialogaremos el próximo mes sobre las plataformas de gestión, comunicación y venta en la moda del 2000.
Laura Varsky es Diseñadora gráfica e ilustradora graduada en la Universidad de Buenos Aires. Dedicada al diseño de discos para el ambiente independiente del rock y para el mercado editorial, también es autora de libros ilustrados. Fue reconocida con un Grammy Latino (2006), con el Premio a la excelencia por la Communication Arts (2015) y el 2º Premio en diseño por el Fondo Nacional de las Artes (2018). Como docente, dictó talleres y conferencias alrededor de Iberoamérica; impartió durante 10 años clases en FADU (UBA) y co-dirige el primer Posgrado de Ilustración profesional en la misma institución. Con Varsky, intercambiaremos ideas alrededor de la presencia de las mujeres en el diseño argentino, las acciones de la agrupación de diseño Hay Futura y el rol social de la disciplina.
Extensión | Ingreso Stein
Anunciamos el ingreso a IDA del fondo patrimonial de Guillermo Stein, diseñador gráfico formado en Bezalel Academy of Art and Design Jerusalem. Con más de treinta años de experiencia para el diseño de grandes marcas de medios, fue director general de Identidad corporativa e imagen audiovisual entre 1987 - 2000 del Grupo Eurnekian y, desde 2000, crea Steinbranding Design Studios, estudio internacional especializado en el branding para medios audiovisuales con más de 50 señales en su portfolio. El estudio diseñó la identidad y señalética de Aeropuertos Argentina 2000 —para los que aplica un master plan— y en países como Uruguay, Armenia e India. La donación está integrada por piezas como manuales de marcas, gráficas de implementación y registros fotográficos de trabajos para las señales: Canal America TV, Cablevisión, Canal(á), diario El Cronista, Canal Gourmet, Encuentro, Paka Paka y TV Pública; Radios América, Aspen, Del Plata; y señales internacionales como Film&Arts, Discovery Kids, Magic, Hallmark Channel, Fox. Diseños que fueron reconocidos y expuestos nacional e internacionalmente.
Bibliografía
-VV.AA. (2013). Diez años del CMD. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Imágenes | Fundación IDA, Fondos Patrimoniales: 3-4. Imagen HB | 5. Bafweek-Tarelli, Kika | 7-8. INTI. Mapa de Diseño-García Bello, Juliana | 9. Crisis Design | 10. El fantasma de Heredia | 11. Iconoclacistas | 12. Doma | 13. Pixelations | 14. Terrorismo gráfico | 15-16. Centro Metropolitano de Diseño | 17. Pozzi, Santi | 18-19. TRImarchi | 20-22. CCEC-Martino, Octavio | 23. Retrato Nasimbera | 24. Retrato Varsky | 25-27. Stein, Guillermo. Archivos invitados: 1-2. Página/12.














