#Épica | Hazañas del diseño argentino 1990

“Épica: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato que revisa un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y archivos invitados. El capítulo “1990” revisita la tecnologización del diseño, los movimientos contraculturales surgidos en la postdictadura y el impacto de las políticas neoliberales.
#ÉpicaEfeméride | Asunción Menem + 1 a 1
El 8 de julio de 1989 el riojano Carlos Saúl Menem, representando al Partido Justicialista, asumió como presidente sucediendo (anticipadamente) a Raúl Alfonsín, en medio de un proceso de hiperinflación. La campaña electoral se caracterizó por el slogan "Síganme, no los voy a defraudar", avisos como “Vuelve la alegría” y promesas como “salariazo” y “revolución productiva”. Martín Oyuela estuvo a cargo del equipo de campaña. El sistema gráfico se apoyó en una marca sintética y pregnante diseñada por Martín Mazzei, especialista en comunicación política. Para ello, quitó la cara del candidato para posar la comunicación en el logotipo: una banda presidencial que atravesaba la letra “N” en el centro del apellido. Esto apuntó a captar al electorado independiente no peronista que se quería convocar.
Las campañas y propagandas de gestión utilizaron como medio innovador la publicidad televisiva, con la complicidad de un sector del empresariado y del star-system argentino. Menem cursó un primer mandato hasta 1995 y luego un segundo período (1995 - 1999), tras una reforma constitucional en 1994 que lo habilitó a la reelección. A pocos meses de asumir la primera presidencia, absolvió mediante indultos a los militares condenados por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. En 1994, tras la muerte del soldado Carrasco, quitó el servicio militar obligatorio. Empleó una reestructuración del Estado basada en la libre economía y la privatización de las empresas estatales, con el objetivo de eliminar gastos estructurales.
A través de las políticas económicas neoliberales del Ministro Domingo F. Cavallo se implementó en 1991 la Ley de Convertibilidad del Austral, plan monetario popularmente conocido como “el uno a uno” por la igualdad del peso frente al dólar estadounidense. Para ello, se diseñó el nuevo peso argentino en la Casa de la Moneda. Este plan pensado para bajar la inflación, conectó al país con la economía internacional, benefició a corto plazo a la clase media y fagocitó el ingreso de productos y tecnologías. Como consecuencia de esta burbuja económica, numerosas fábricas y empresas cerraron, lo que generó un desempleo creciente. Procesos que se intensificaron en el segundo mandato justicialista con el agotamiento de la convertibilidad, lo que llevó al default en la peor crisis económica que vivió el país en 2001.
En este contexto de sobre entusiasmo, en 1996 Menem anunció el insólito lanzamiento de vuelos espaciales a través de una supuesta base nacional para viajar en sólo 90 minutos desde Argentina a Japón: "Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Córdoba esas naves espaciales (...) que van a salir de la atmósfera se van a remontar a la estratosfera y desde ahí podrán elegir el lugar a donde quieran ir".
#ÉpicaContexto | Privatizaciones de empresas públicas
Bajo la Ley de Reforma del Estado (1989), se privatizaron más de 60 empresas estatales, entre ellas servicios esenciales como el abastecimiento de agua, energía eléctrica, gas, telefonía, rutas, ferrocarril, aerolíneas y aeropuertos y petróleo. Con “recetas” de organismos internacionales como FMI y el Banco Mundial, la privatización causó la concentración de capital y la extranjerización: de las 500 empresas principales del país, los capitales extranjeros pasaron a tener el control de un 33% a un 67%. A través del recambio de identidad corporativa y rebranding, se modificaron las marcas de las empresas, sus establecimientos y el sistema de comunicación para captar nuevos públicos en vías de servicios “actualizados”.
La privatización de mayor impacto fue la de YPF iniciada a principios de los 90 por el grupo español Repsol, consiguiendo un 99% de las acciones hacia 1999. En 1991, Norberto Chaves asesoró el proyecto de la nueva imagen. La identidad fue transformada durante la dirección de Estenssoro quien descartó la marca histórica, perdiendo el icónico escudo que lo identificaba. En 1998, la empresa francesa Piaton & Associés, especialista en arquitectura de estaciones de servicio, rediseñó las estaciones.
En 1999, la petrolera pasó a denominarse Repsol YPF y se fusionó con la imagen española. La actual identidad marcaria de YPF fue diseñada en 2007 por FontanaDiseño de Rubén Fontana & Zalma Jalluf. Proyectaron una nueva estrategia integral englobada por la empresa como la “argentinización de la marca”, objetivo alcanzado en 2012 con la reestatización de la mayoría accionaria. El nuevo programa incluyó el reajuste de la marca optimizando la reproducción del sistema general, quitando la comunicación compartida con Repsol para preservar los rasgos más valorados de la identidad. La intervención del estudio había comenzado en 2004 cuando se rediseñó integralmente la identidad de las tiendas Full YPF.
En telefonía, la empresa ENTel se dividió en Telefónica y Telecom Argentina. La primera compañía, aplicó un programa de identidad proveniente de España. La segunda, diseñada por Estudio Shakespear, de los hermanos Raúl y Ronald Shakespear, se empleó hasta 1998, cuando se implementó un nuevo programa realizado por Chaves y Pibernat (I+C Consultores), con diseño de marca e implementación de FontanaDiseño. El diseño de los locales comerciales, los telecentros y las cabinas públicas fueron realizados por el Estudio KLA de Hugo Kogan, Hugo Legaria y Raúl Anido.
En los transportes, se concedió la explotación de subterráneos y ferrocarriles —antes Ferrocarriles Argentinos— a Metrovías, Transportes Metropolitanos, entre otros. Y dentro de la red de rutas nacionales, se adjudicaron servicios viales a distintos prestadores, costeados a través del peaje. Allí intervinieron los estudios de diseño FocusBrand de Kogan (señalización de Metropolitano), Idemark (Ferrovías) y Estudio Shakespear (la marca del Tren de la Costa, de Metrovías y la señalización de Autopistas del Sol). En 1990, la línea de bandera Aerolíneas Argentinas fue adquirida en 85% por Iberia Líneas Aéreas de España. Guillermo Stein y equipo, diseñaron la marca Aeropuertos 2000.
Otras empresas privatizadas dentro de los servicios públicos fueron Obras Sanitarias de la Nación, que pasó a capitales franceses bajo la sociedad anónima Aguas Argentinas; la marca fue diseñada en 1993 por HEXA bureau de diseño de Alfredo Diaz. Por su parte, Metrogas —una de las sociedades en las que se dividió Gas del Estado— fue diseñado por I+C Consultores y FontanaDiseño (2000).
La nueva imagen visual y el complejo programa comunicacional del Correo Argentino —aplicado a medios, productos y canales de la empresa— fue rediseñada en 1993, cuando todavía pertenecía a una gestión pública. El equipo fue dirigido por Alfredo Saavedra, Alberto Oneto como subdirector; con la consultoría de Eliseo Verón. El trabajo recibió el 1º Premio en la categoría de Imagen corporativa, y el gran premio de honor en la quinta Bienal de Diseño ADG Bs. As. (1995). Saavedra dejó la dirección en 1996 donde pasó a cargo Oneto.
En 1997, con la nueva concesión privada del servicio, se solicitó un rediseño (a cargo de Eduardo Ferres) en el que se modificó el isologo con una nueva variable tipográfica. Cuando el correo se re-estatizó en 2003, se añadió a la marca la frase “Correo oficial de la República Argentina S.A.”. Por su parte, la marca del correo privado Oca, se proyectó por Diseño Shakespear de Ronald Shakespear (1993).
Las publicaciones de Joan Costa, Jorge Frascara y Norberto Chaves —alrededor de la función utilitaria del diseño e imagen corporativa—, colaboraron en la especialización de esta área.
#ÉpicaContexto | Diseño al margen
Luego del impacto que generaron los desfiles de la 1º Bienal de Arte Joven (1989), el grupo de artistas Genios Pobres, liderado por Sergio De Loof e integrado por Andrés Baño, Gabriela Bunader, Marula Di Como, Cristian Dios y Gabriel Grippo, entre otros, marcó la escena under de principios de los 90 con una estética propia que vinculó el arte, la moda y el diseño. A través de estrategias como la deconstrucción y el reciclaje de materiales, exploraron las posibilidades del cuerpo a través de la vestimenta, dislocaron el sexo-género en la ropa y rompieron con las convenciones de lo estéticamente bello. Bolsas de arpillera, papel glasé, retazos de denim, cueros, empapelados, páginas de revistas, plásticos y metales reciclados se convertían en prendas sobre los mismos cuerpos de los modelos minutos antes del desfile.
El bar Bolivia, ubicado frente a la discoteca Cemento en México al 300, ideado por De Loof para los “artistas pobres”, fue uno de los espacios emblemáticos donde se encontraban a crear. En diciembre de 1990, el grupo produjo “Encantadores vestidos”, un desfile de catorce trajes femeninos y uno masculino que recreaban la moda cortesana en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Muchas de las acciones de este grupo, antecedieron lo que luego fue el “diseño de autor” presente en los circuitos de moda post 2001.
Otra de las figuras que nuclearon la escena alternativa fue Juan Calcarami; trabajó en Europa y volvió a la Argentina en 1977. Artista y escultor, realizó muebles en cemento para La Compañía y distintos estudios de arquitectura. En 1991, colaboró en la ambientación del mítico boliche El Dorado (de De Loof) para luego crear en 1992 la Age Of Communication, un espacio de dos plantas ubicado en microcentro (M. T. de Alvear 405) que reunió: una discoteca, galería de arte, restaurante, biblioteca y el salón de moda Salón Puteaux Mode Couture, dirigidos por Cristian Delgado y Pablo Simón.
El espacio tenía una decoración basada en el reciclaje y una comunicación creada por Freddy Larrosa; quien montó un taller de serigrafía interno desde donde instauró una identidad gráfica propia. La revista de la Age era diseñada colectivamente a modo de cadáver exquisito, sin filtro, donde cada autor traía su original para ser replicado. La revista abría una convocatoria en la que proponía una participación libre a los autores con múltiples técnicas (fotografías, fotocopia, pintura, serigrafía), creaciones que eran ensambladas anónimamente en la publicación.
#ÉpicaContexto | Televisión: branding y escenografía
La imagen televisiva adoptó nuevos lenguajes a partir de los medios electrónicos, internet y el impacto del broadcasting design (diseño de transmisión), junto a la modernización de la puesta escenográfica. El interior de los programas televisivos y la publicidad, se renovó por completo, a partir del trabajo de autores como Juan Blas Doberti -a cargo del grupo Túnez-, y el escenógrafo teatral Jorge Sarudiansky.
La intervención del diseñador Juan Blas Doberti en la TV argentina propuso un cambio de paradigma a través de instalaciones escénicas con una visión innovadora desde el diseño y la comunicación de la imagen. En el período 1994 -1998, trabajó desde “Túnez Diseño” en co-creaciones junto a los diseñadores industriales Miki Friedenbach y Gustavo Coll. Revolucionaron la pantalla con las sucesivas puestas en escena del programa “Fútbol de Primera” y otros para Torneos y Competencias, FOX Sports, Cuatro Cabezas —como Turno Tarde conducido por Mario Pergolini— y Antonio Gasalla por Canal 13. En 1999-2000, fundó Estudio Doberti. Desde allí, dio un nuevo giro estético con una visión diferente de la comunicación para los espacios televisivos. Distintos proyectos escenográficos, con el avance de las tecnologías digitales, combinaban el uso de animaciones y puesta de cámaras, proyectando ambientes con tendencia a lo inmaterial y lo intangible.
Jorge “Saru” Sarudiansky (Buenos Aires, 1937 - 2009), escenógrafo, director de arte y diseñador gráfico, proyectó escenografía para teatro, cine y publicidad, además de diseñar para áreas culturales y comerciales. Se destacó por un despliegue visual cargado de estructuras, simetrías y juegos visuales, convirtiéndose en uno de los grandes maestros de la escenografía argentina y produciendo un aporte fundamental en los 80 y 90, durante el boom de la producción publicitaria argentina. Entre ellos, sobresale su trabajo para el comercial del perfume Colbert Noir dirigido por Edi Flehner (1987). O el diseño para el disruptivo programa conducido por Mario Pergolini, Caiga Quien Caiga (CQC), donde Sarudiansky desarrolló distintos ambientes temáticos y salas de pantallas.
En cuanto al branding TV, la imagen de la señal Telefé fue planteada en los 90 por Ratto Publicidad de David Ratto y el TV Design por Alejandro Abramovich. Por su parte, la de Canal 13 fue proyectada por el estudio norteamericano Chermayeff & Geismar Studio. Canal 2, convertido en América TV a partir de su privatización en 1993, rediseñó su imagen con un equipo liderado por Guillermo Stein, diseñador gráfico formado en Israel, quien años más tarde creó su estudio Steinbranding (2000). Desarrolló las marcas de Cablevisión (y sus 65 canales) así como Pramer, AM América, FM Aspen, Diario El Cronista, Multimedios América y Corporación América, entre otras.
#ÉpicaDestacado | Centro de Cooperación Iberoamericana (ICI)
El Centro de Cooperación Iberoamericana (ICI) —luego rebautizado como Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)—, fue inaugurado en 1988 en Florida 943 (Buenos Aires), para posicionarse como referente de la cultura y lugar de encuentro de artistas, escritores e intelectuales de ambos países. Dependiente de la Red de Centros Culturales de la AECID de España, se proyectó como un espacio de arte, ciencia y tecnología dinamizado a través de premios, exposiciones, conciertos, jornadas, cursos, publicaciones y la creación de una videoteca, hemeroteca y biblioteca. Este espacio abierto a la experimentación, fue impulsado en sus inicios por el primer director Pedro Molina Temboury (1988 - 1989), y luego por Fernando Rodríguez Lafuente (1990), Carlos Alberdi (1991 - 1992), Fernando Villalonga Campos (1993 - 1994), Rodrigo Aguirre de Cárcer (1995 - 1997), y subsiguientes, y especialmente por la constante gestión de la subdirectora Laura Buccellato (1988 - 2003). Fue quien habilitó el despliegue de diversas experiencias artísticas como el videoarte y la música electroacústica; así como actividades en torno a la moda, el diseño y la arquitectura.
Su emplazamiento fue en la zona de la famosa “manzana loca” –donde funcionó el Centro de Artes Visuales del Di Tella—. El largo subsuelo de la sede fue remodelado por Clorindo Testa y se lo reconocía popularmente como un “submarino” por el efecto de inmersión. El arquitecto reacondicionó el lugar donde previamente había funcionado la Librería Española: diseñó un espacio libre, informal, multiuso donde convivieron la madera con estructuras de hormigón coloreado. Además, Testa diseñó el sistema de mobiliario modular, acoplable y corredizo para las múltiples funciones: área de conferencias, espacio expositivo y de trabajo, logrando una flexibilidad absoluta.
Tempranamente, el ICI desarrolló un sistema de identidad visual para comunicar las múltiples actividades, diseñado por Luis Wells. Dentro de las piezas, se destacan los boletines (tamaño sábana), los folletos trípticos y los afiches, que muestran la multidisciplinariedad de actividades y muestras de autores consagrados y emergentes. Como parte de sus estrategias culturales, lanzaron distintos Premios de Diseño Industrial, Humor Gráfico y de Video. En el Premio ICI de Diseño “Del sueño al objeto” (1989), que adhería a la Bienal Internacional de Arquitectura BA/89, resultó ganador Nicolás Sarudiansky. Los trabajos seleccionados se exhibían en el ICI junto a diseñadores y artistas invitados como Ricardo Blanco, Osvaldo Giesso, Gaspar Glusberg, Edgardo Gimenez, Hugo Kogan, Reinaldo Leiro, Mario Mariño, Eduardo Naso y Clorindo Testa. En 1993, Diana Cabezas recibió el 1º premio por el sillón Ecuador. Otros eventos recordados fueron “Environment doméstico” (c. 1988), un espacio dedicado a los diseños industriales de Gaspar Glusberg y los objetos de Modulor; y “Moda al margen” (1992), con la curaduría de Felisa Pinto, reunía a jóvenes diseñadores, fotógrafos, ilustradores, figuristas y videastas que expresaban la moda al margen de los códigos establecidos.
#ÉpicaDestacado | Departamento de Infografía Clarín
La llegada de la infografía a la prensa argentina puede rastrearse en los años 80 y principios de los 90; teniendo como antecedente las gráficas instructivas del período peronista y trabajos ligados a la cartografía como los de Alejandro Malofiej. La infografía como objeto cultural y técnico, aparece como una necesidad de sumar contenido visual al periodismo, al mismo tiempo que sirve para la representación de datos de investigación y facilitador de narrativas. Responde a la graficación de información compleja. Fue el diario Clarín quien revolucionó este género al incorporarlo sistemáticamente a sus páginas, en el contexto del rediseño del diario (entre 1992 - 1993) y como fruto del intercambio de actores del rubro entre España y Argentina. El secretario de redacción Roberto Guareschi propuso profesionalizar el medio a través del perfeccionamiento del diseño editorial (recurso clave ya implementado en periódicos norteamericanos y españoles) y la inclusión de nuevas estrategias visuales, competencias que no poseían los encargados de maquetar el diario. El rediseño editorial fue realizado por el estudio catalán Cases i Associats —con dirección de arte a cargo de Iñaki Palacios— y, para su implementación, se sumaron a la redacción los primeros diseñadores gráficos egresados de la FADU (UBA), formados en Tipografía (materia impartida por Rubén Fontana). A su vez, se estableció el Departamento de Infografía, una novedad para los medios locales.
El departamento fue iniciado por Michel Gafré y Xavier Conesa (1993); luego dirigido por el español Jaime Serra (1994 - 2001); y después por Alejandro Tumas-Pablo Loscri (desde 2001). Comenzó con la sistematización de gráficos mediante plantillas y grillas tipográficas. Cuando la dirección la tomó Serra, el departamento generó un punto de inflexión al sumar un equipo de profesionales especializados en ilustración, comunicación e investigación, lo que permitió dotar de infografías a muchas más secciones del diario como la revista Viva y las enciclopedias coleccionables, para lograr una estética particular que pronto se convirtió en el “estilo Clarín”.
Serra entendía la infografía como una herramienta comunicacional contenedora de datos que debían ser expresados mediante metáforas visuales. Así, el lenguaje aplicado tenía un fuerte componente expresivo, potenciado con distintos recursos como ilustraciones realistas, maquetas, fotografías, entre otros recursos proyectados por autores con diferentes talentos que aportaban variables al sistema: Norberto Baruch, Ana Gueller, Pablo Loscri, Pablo Ruiz, Andrea Tozzini y Lucas Varela y Juan Pablo Zaramella; con la investigación de periodistas como Stella Bin.
El trabajo de estos profesionales valió un reconocimiento mundial al diario, al sensibilizar un área que antes respondía a la graficación del dato duro. En los 90, varias de las infografías obtuvieron distinciones del Premio Malofiej, considerado los Pulitzer del género.
#ÉpicaDestacado | Casa Foa & DArA
En 1985 inició Casa FOA por iniciativa de Mercedes Malbran de Campos, una exposición anual de arquitectura, interiorismo y paisajismo con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán. El evento tuvo un boom en los 90, y se caracterizó por la audaz ambientación de los espacios de cada sede por distintos estudios nacionales. Se convirtió en plataforma de exhibición de nuevas tendencias, presentación de productos de la industria y un espacio de intercambio y promoción de diseñadores y arquitectos.
Lo que la distinguió desde sus inicios de otras ferias del sector es la elección de edificios de valor patrimonial que son restaurados para cada edición. Entre los predios elegidos por Casa FOA se destacan los Silos de Dorrego (1992), Tattersall de Palermo (1998), Desembarcadero y Hotel de Inmigrantes (2000), Casa del Patio de la Reconquista (2003), entre otros; ediciones que fueron documentadas sistemáticamente en catálogos anuales.
En este contexto, en 1986 se creó DArA —inicialmente Decoradores Argentinos Asociados, luego Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados—, una asociación sin fines de lucro que nuclea a diseñadores, profesionales y empresas argentinas. Sus fundadores fueron Susy Aczel, Celina Arauz de Pirovano, Ricardo Biglie, Rafael Cash, Germán Carvajal, Jorge Craig, María Gilbert, Roberto Otero, Silvina Peña, Margarita Sanchez Elia de Grandva y Natasha Quiroga, quienes tomaron de referencia el estatuto del ASID (American Society of Interior Designers). Generaron tareas educativas —relevando los planes de estudios de carreras de decoración—, mesas redondas y conferencias para socios —con la participación de figuras como Eduardo Sacriste, Sam Soler, Alberto Churba, entre otros—, acciones de prensa y difusión, la creación de una carta de color —inexistente en el mercado, para asistir a las empresas con esta herramienta— y las becas DAra (1988 - 2006), una convocatoria a participar a los jóvenes profesionales con un premio final para exhibir sus trabajos en Casa FOA.
Dentro de su producción editorial, lanzaron EL PLIEGO de DArA (c. 1987), una publicación cuatrimestral editada por Maria Eugenia Estenssoro, con la colaboración de Felisa Pinto y fotografías de Facundo de Zuviria, con el objetivo de ser nexo entre la industria y el comercio, apoyada por protagonistas del mercado de la decoración como Delia Tedin, Alberto Churba, Finita Travers de Braun y “Mechita” Campos Menendez (FOA). Con un trabajo sostenido, la institución cumple 35 años.
#Épica #OpiniónExperta | Cassisi + Gueller
Luciano Cassisi es diseñador gráfico, experto en branding y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1992, dirige su propio estudio Cassisi Branding, especializado en identidad corporativa. En 2005 creó FOROALFA, sitio web sobre contenidos de diseño y comunicación reconocido en Iberoamérica. Dicta conferencias y cursos sobre branding en universidades y congresos de diseño en diversos países de Latinoamérica. En diciembre, conversaremos con Cassisi acerca del fenómeno de las privatizaciones en los 90 y la expansión de las marcas estatales.
Ana Gueller es directora de Arte en el diario La Nación. Formada en diseño gráfico en la UBA y con estudios doctorales en Arte y Estética (Carlos III de Madrid), comenzó su carrera en el departamento de infografía de Clarín con Jaime Serra; trabajó en editoriales y diarios de España y Perú. Por su labor, obtuvo reconocimientos internacionales como el certamen en infografía Malofiej; los Premios ÑH (2016 y 2017) y por la Society for News Design (2019). Indagaremos con Gueller sobre el departamento de infografía del diario Clarín y el diseño de información en medios masivos.
EXTENSIÓN | Ingreso MRA+A
Anunciamos el ingreso patrimonial a IDA del estudio de Mario Roberto Álvarez (Buenos Aires, 1913 - 2011), arquitecto argentino considerado una de las figuras más influyentes del Movimiento Moderno y el racionalismo en el país. En 1947 fundó el Estudio MRA+A junto a Macedonio Oscar Ruiz, Eduardo Santoro, Leonardo Kopiloff, Carlos Ramos, Victor Satow, Alfredo Gentile, Laura d’Huicque y Miguel Rivanera; que continúa actualmente conformado por Mario Roberto Alvarez (hijo), Hernán Bernabó y Fernando Sabatini. Desde los 50, proyectaron edificios emblemáticos que forman parte de la identidad urbana de Buenos Aires: residencias, bancos, teatros, túneles y puentes. Ya en los 2000, el estudio se dedicó a los primeros barrios cerrados y la urbanización del Dique IV de Puerto Madero. De los proyectos de MRA+A, IDA resguarda las obras menos exploradas y reconocidas de su trayectoria del período 1930 - 2000, tales como Radio Aconcagua Mendoza, Municipalidad Mar del Plata, Hospital de Niños Gutiérrez, plantas Coca Cola y Crush, entre otros.
Álvarez continuó trabajando en su estudio hasta sus 88 años. Reconocido nacional e internacionalmente, fue consagrado por el American Institute of Architects entre los diez arquitectos más distinguidos del mundo (1976) y Mejor arquitecto sudamericano por el World Survey / World Architecture (1972, 1998 y 1999). Recibió el premio Konex Diploma al Mérito (1992; 2012), el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes y el Premio a la Trayectoria (1996). La importante donación está conformada por piezas como planos, escritos, dibujos, paneles, maquetas y bibliografía.
EXTENSIÓN | Trípticos
Lanzamos la publicación de nuestros trípticos, un compendio de los hitos realizados durante 2020 y 2021 por Fundación IDA. Compartiremos las opiniones expertas de Adrián Candelmi, Cecilia Durán, Gonzalo Fuzs, Marcelo Ghio, Rafael Iglesia, María Ledesma, Daniela Lucena, Laura Novik, Daniela Pasquet, Florencia Rodríguez, Andrea Salztman y Ana Torrejón. Eventos como la Tienda IDA y las acciones alrededor del libro Intermitencia. Diseño mendocino, el programa curatorial multiplataforma Épica y el mega-proyecto del Museo Argentino del Diseño.
BIBLIOGRAFÍA
-Bonsiepe, G. y Fernández, S. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. San Pablo, Brasil: Blücher.
-Devalle, V. y Sarli, C. (2019). “De cómo el diseño tipográfico moderno se cuela en el rediseño y las infografías de Clarín: un repaso por 60 años de historia”. Revista Brasileira de Design da Informação, São Paulo, v. 16, Nº2, 210-227.
-Socolovsky, P. (2021). “Relación entre diseño y construcción de identidad en el marco de las políticas de privatización y con empresas emblemáticas como YPF, Telefónica y Telecom”, Actas de XXXIV Jornadas de Investigación y XVI Encuentro Regional SI + Herramientas y procedimientos, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Créditos de imágenes | Fundación IDA, Fondos Patrimoniales: 1. Martín Mazzei | 2. Fotografía Cavallo | 3. Nodal | 4. Gabriel Grippo | 5-6. Sergio De Loof | 7. Jorge Sarudiansky | 8-9. Juan Blas Doberti | 10-11. Centro Cultural Ciudad España en Buenos Aires | 12-13. Jaime Serra | 14-15. FOA | 16. DARA | 17. Luciano Cassini | 18. Ana Gueller | 19-20. MRA+A | 21. Fundación IDA.














