Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

#Épica | Hazañas del diseño argentino 1970-1980. Parte 2

Imagen de ida_admin

Esta es la segunda entrega del capítulo “1970-1980” del programa curatorial Épica, atravesada por la turbulencia de los golpes de estado y la recuperación de la democracia, donde se abordan los fenómenos del posmodernismo que impactan en todas las manifestaciones del diseño, así como el efecto académico y la gestión cultural concentrada en la capital porteña.

#ÉpicaEfeméride | Guerra de Malvinas. 2 de abril de 1982
El 2 de abril de 1982, durante el gobierno de facto, el General Leopoldo F. Galtieri inició la “Operación Rosario” con el objetivo de recuperar las Islas Malvinas, usurpadas desde 1833 por Gran Bretaña. La falta de acuerdo diplomático con la ministra británica Margaret Thatcher incitó el comienzo de la Guerra de Malvinas. Las tropas de ambos países iniciaron los combates, ataques y bombardeos por mar, tierra y aire provocando la muerte de 649 soldados argentinos, 255 ingleses y 3 civiles isleños. Durante el conflicto, los medios locales acompañaron la información tendenciosa en tono publicitario que fagocitó un nacionalismo irreflexivo. Los soldados argentinos fueron enviados sin recursos y, mientras perdían, las revistas titulaban, “Estamos ganando!” (Gente) y “Argentinazo: ¡Las Islas Malvinas recuperadas!” (Crónica). Otros medios optaron por utilizar información técnica, el cartógrafo Alejandro Malofiej (Buenos Aires, 1938-1987) realizó para Tiempo Argentino mapas e infografías, incorporando una visión documentalista. Desde España, Fernando Rubio (Buenos Aires, 1957 - Madrid, 2010), cubrió para el diario ABC notas a través de ilustraciones con tintes infográficos. El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina. Al día siguiente, Galtieri convocó a la población a Plaza de Mayo para anunciar la derrota: comenzaba la crisis del régimen militar. Las “Falkland Islands” continúan usurpadas, sirviendo de posición estratégica en el polo sur y la Antártida. 

#ÉpicaEfeméride | Retorno a la democracia. 30 de octubre de 1983
Ante la crisis del régimen militar, se convocaron a nuevas elecciones: el 30 de octubre de 1983 triunfó la Unión Cívica Radical (UCR) con la fórmula Raúl Alfonsín (presidente) y Victor Martinez (vice). La posibilidad de votar, el fin definitivo de la dictadura luego de casi ocho años y la restauración de la democracia, se festejaron ese día en todo el país con una multitud de ciudadanos en las calles. A tres días de haber comenzado su mandato (10 de diciembre de 1983), Alfonsín decretó un hito histórico: el juicio a los miembros de las tres juntas militares y se creó la CONADEP para la investigación de los hechos de lesa humanidad ocurridos en la dictadura. La campaña presidencial de la UCR fue dirigida por la agencia David Ratto Publicidad, apoyada en el eslogan “Ahora Alfonsín. El hombre que hace falta”. La marca del candidato fue diseñada por Guillermo González Ruiz, cuya sigla “RA” asociaba sus iniciales con las de la República Argentina. Luego, González Ruiz continuó desarrollando los símbolos para los planes nacionales, sistemas de señalización para obras públicas, entre otros programas comunicacionales. Este periodo denominado “primavera democrática” se caracterizó por la libertad de expresión, la recuperación del Estado de derecho y el cese de las intervenciones en los organismos públicos. 

#ÉpicaContexto | Gestión cultural de diseño
La aparición de gestores culturales dinamizó la escena del diseño en instituciones y espacios expositivos. Jorge Glusberg (Buenos Aires, 1933 - 2012), empresario a cargo de Modulor, curador y crítico, jugó un papel central en la promoción de la arquitectura, el arte, el diseño y la tecnología. En 1968 fundó en Buenos Aires el CEAC (Centro de Estudios de Arte y Comunicación) que al año siguiente se denominó CAyC (Centro de Arte y Comunicación) que dirigió hasta su muerte en 2012. Esta institución experimental interdisciplinaria, fue inédita por su identidad colectiva y contó con distintos departamentos y una Escuela de Altos Estudios que permitieron proyectar internacionalmente a las vanguardias argentinas. En 1970, abrió su sede en el microcentro (Viamonte 452) donde se dieron múltiples actividades guiadas por la avanzada política de su director. Allí se formó el Grupo de los Trece (1971), luego Grupo CAyC (1975), que obtuvo fama internacional. El período de esplendor entre los 70 y 80, explotó en su regionalidad y originalidad a través del videoarte, performance, arte público, arte tecnológico y electrónico. 

A su vez, el CAyC creó su Departamento de Diseño (1975) dirigido por el arquitecto Carlos Sallaberry, con énfasis en las manifestaciones gráficas e industriales y alguna participación del diseño textil. El área contó con un consejo integrado por Ricardo Blanco, Norberto Coppola, Hugo Kogan, Mario Mariño, Arturo Montagú, Roberto Nápoli y Ricardo Samsó. Entre sus acciones de promoción, se encuentran los premios Cubo Contemporánea (1976/77) y el Lápiz de Plata (desde 1982); y los concursos de diseño como Premio Buró “El escritorio del presidente” (1985), Premio Flamia "Diseño de un objeto-casa" ( 1985). También, variados encuentros como el Coloquio Internacional de Diseño (1980) y las Jornadas de la Crítica (1981; 1983). Por primera vez, el diseño argentino alcanzó presencia internacional dando a conocer las producciones locales en ámbitos de la teoría y la educación, a través de envíos como ICSID en México (1979), ICSID en Bruselas (1980), “Made in Argentina” en Finlandia (1981), ICSID en Milán (1984) y Brasil (1984). El Departamento de Arquitectura —formado por Jorge Aslan, Diego Forero, Jorge Angel Roca, Gerardo Schon, Alberto Varas— realizó capacitaciones, encuentros y exhibiciones. También, envíos al exterior como Arquitectura en la Argentina, Brasil/Argentina (1983); y Architectes argentins en el L'Institut français d'architecture, París (1988). Con motivo de la celebración del 10º aniversario del Departamento de Diseño, se organizó la Bienal de Diseño BA/85 (1985), desplegada en las salas de la institución y en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. Se realizaron coloquios, una exhibición internacional y se otorgaron 9 premios “Lápiz de Plata” al diseño latinoamericano y argentino con jurados internacionales. A partir de 1987, se sumó la Bienal de Arquitectura, reconocida dentro de la trilogía de bienales más importantes, que continuó realizándose hasta 2019.
El arquitecto y mecenas del arte Osvaldo Giesso (1924 - 2016) modificó la escena sur de la ciudad porteña. A fines de los 60, se instaló en una casona de San Telmo a punto de ser demolida (Cochabamba 360) y creó el mítico Espacio Giesso: casa, galería y centro cultural. En 1971, fundó junto a socios los “Teatros de San Telmo”. La casona se convirtió en un lugar de encuentro para talleres, exposiciones, espacios de diseño y moda. Se festejaron muestras colectivas que invitaban a arquitectos y diseñadores a poner en juego su creatividad por fuera de los requisitos empresariales y productivos. “DiseñoAhora” (1981), “Sapo y Truco” (1982) fueron algunas de las excusas para mantener activa la imaginación en épocas de represión cultural. Con la democracia, Giesso fue convocado a dirigir el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (desde 1983 a 1989) actual Centro Cultural Recoleta. Convirtió lo que era un hogar de ancianos en territorio de experiencias, fiestas, artes visuales, performance e instalaciones y creó la Bienal de Arte Joven. Entre las emblemáticas exposiciones que programó, alrededor del diseño, están: Expomarca Lationamericana (1984), La silla (1984) y El Nuevo diseño (1985).

#ÉpicaContexto | FADU
Con la política del gobierno alfonsinista que restauraba la autonomía universitaria, se crearon a partir de 1985 las (pendientes) carreras de Diseño en la Universidad de Buenos Aires. Esto marcó una segunda etapa del diseño como disciplina universitaria, luego de lo sucedido en los 60 con la creación de las carreras en otras universidades del país. Bajo instancias del decano Arq. Berardo Dujovne y con la coordinación de Carlos Sallaberry, se reunieron en comisiones para elaborar el plan de estudios de Diseño Gráfico y Diseño Industrial los arquitectos Ricardo Blanco, Roberto Doberti, Arnoldo Gaite, Guillermo González Ruiz, Reinaldo Leiro y Carlos Méndez Mosquera junto a los diseñadores Julio Colmenero y Hugo Kogan. Tomás Maldonado asesoró en la elaboración de las currículas y Gastón Breyer aportó sus ideas desde la heurística. El documento del Proyecto se aprobó en marzo de 1985 y la FAU pasó a denominarse FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Gráfico, se integró por el director y profesor González Ruiz, junto a Eduardo Cánovas, Rubén Fontana, Méndez Mosquera, Alfredo Saavedra y Ronald Shakespear. El plan se centró en la realidad nacional y la comunicación social para un perfil integral del egresado preparado para la presencia del diseño en el espacio urbano y público; alrededor de materias como Diseño Gráfico, Tipografía, Morfología, y otras humanísticas. Industrial, con la dirección de Blanco quien ejerció por más de 20 años, se formó por docentes como Colmenero, Kogan y Leiró. La profesión, necesaria para la industria argentina, tenía como fin la planificación y desarrollo de productos, realizados por medios artesano-industriales, optimizando la funcionalidad de uso, estéticas y significantes culturales. En ambas carreras, apareció una fuerte matriz de la enseñanza arquitectónica. Con una inscripción masiva, se daba cuenta de la importancia de estas carreras en la universidad pública de Buenos Aires. 

En 1989, se creó la carrera de Diseño de Imagen y Sonido con el objetivo de estimular profesionalmente las actividades de la producción cinematográfica: la imagen fija, el sonido, los medios audiovisuales, la TV, el video y, más adelante, los nuevos medios digitales. Se estructuró el proyecto vinculando a las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales (donde ya se dictaban asignaturas afines) pero con el aporte de la FADU respecto a la experiencia en diseño, dibujo, visión, morfología, entre otras especialidades. El equipo se formó por el director y profesor Simon Feldman, Mariana Gastellu coordinadora académica; y los docentes Víctor Bossero, Miguel Ángel Canonne, Silvio Fischbein, Flora Manteola y Graciela Raponi. El mismo año se creó Diseño de Indumentaria y Textil, con un perfil social y un pensamiento constructivo, influenciada por el impacto de los desfiles en la Bienal de Arte Joven de Bs. As. Algunos de sus primeros docentes fueron la artista textil Rosa Skific junto a Andrea Saltzman, quienes otorgaron una visión rupturista y experimental, desde la dimensión semiótica y comunicacional del diseño. Susana Saulquin, quien integró la comisión de creación de la carrera, incluyó el aspecto sociológico en el fenómeno de la moda, tras un gran relevamiento documental sobre su historia en Argentina. Estas ideas fomentaron una visión cultural y social del vestir, la profesionalización del oficio y la vinculación con empresas y polos productivos. 

#ÉpicaContexto | Migración masiva. Capítulo 2: Italia
Mientras España recibió a numerosos profesionales huyendo de la turbulenta situación socio-política de los 70, Italia fue el territorio elegido por otras figuras en los 80. La huella de profesionales argentinos en Italia se evidenció en la muestra Pasaje de ida, realizada en Villeurbanne (Francia) y exhibida luego en Milán en 1992. La exposición reunió los diseños de los argentinos Jorge Arcuri, Silvia Centeleghe, Cecilia Flegenheimer, Rubén Mochi, Roberto Nápoli y Alejandro Ruiz; así como diseñadores brasileños, colombianos y venezolanos. El catálogo Aller Simple: le design latino-américain à Milan (1992) contó con un prólogo del italiano Roberto Sambonet. Arcuri y Nápoli, se orientaron hacia el diseño de producto con resoluciones técnicas-formales. Arcuri, diseñador industrial, se radicó en Europa en los 80 para proyectar principalmente en el ámbito mecánico: motos, automóviles, tractores, grúas, barcos y motores, para firmas como Caterpillar, Fiat-Hitachi, Guzzi, Kardis, Lombardini, Nissan, Mazda, Rivolta, Triadesign, Sacs y Same. Por su producto “Usag” para el sistema de salud, obtuvo una mención en la XVII Compasso D´Oro (1995). Nápoli, arquitecto y diseñador industrial, luego de trabajar 15 años en nuestro país emigró a mediados de los 80 a Milán para fundar su estudio Prodesign. Se especializó en electrodomésticos, electromedicina e informática para empresas de todo el mundo. Allí recibió dos distinciones del Compasso D´Oro italiano (1987) por un termoventilador eléctrico y un exprimidor de fruta manodoméstico. 

Centeleghe, recibida en la UNLP, realizó en Italia la Especialización en Diseño de ADI-ISIA (1982), cursó en la Domus Academy y obtuvo el magíster en Diseño (1984). Su estadía en Milán (1982 - 1997) le permitió absorber corrientes estéticas del diseño italiano en su momento más álgido. Trabajó en proyectos como el laboratorio Driade y para Memphis, Olivetti, Palmisano, Lorenz y Lousiana Museum. En la misma época, diseñó y colaboró para firmas en Mendoza, España, ampliando su trabajo al diseño gráfico, packaging, campañas multimedia y curadurías de muestras. María Sánchez, diseñadora industrial graduada en UNCuyo, recibió en 1980 una beca de especialización en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena siendo Ettore Sottsass su profesor; en 1982 se instaló en Milán y trabajó hasta 1988 como su asistente personal, administrando clientes y producción técnica de joyas, objetos, mobiliario e interiores para residencias, oficinas y exposiciones. Trabajó 15 años en Italia y en EE.UU. para numerosas empresas reconocidas globalmente, especializándose en diseño estratégico. Por su parte, Ruiz se formó en diseño industrial en la UNLP y se radicó en Milán hacia fines de los 80 para cursar el posgrado de Diseño en la Domus Academy. Colaboró con el estudio Alchimia y con Gregotti Associati, para luego abrir su propio estudio, enfocado en el diseño de productos. Para la firma Alessi, diseñó el rallador de queso "Parmenide"; producto que forma parte de la colección de diseño del MoMA (Nueva York).‎

#ÉpicaDestacado | Envases y nuevas formas de consumo
En un mundo cada vez más visual, el packaging se volvió indispensable como medio de identificación y promoción de los productos para el consumidor. Algunos diseñadores se especializaron en esta área para potenciar la marca a la par o por encima del contenido. El Estudio L&R - Diseño y Comunicación se creó en 1978 por Eduardo López (Buenos Aires, 1947 - 2021) y Héctor Romero (Buenos Aires, 1937 - 2020) ofreciendo servicios en el área de identidad visual corporativa y packaging. Trabajaron para empresas de comestibles y bebidas como Dos Anclas, Bagley, Helado Royal, Chocolate Águila, entre muchas otras. La dupla proyectaba la imagen empresarial a partir de diferenciaciones por líneas y la identidad de cada producto, incluyendo su presencia en el punto de venta. Sus diseños obtuvieron premios internacionales (Clio Awards Finalist) y se publicaron en anuarios de Alemania, Japón y Suiza. Se expusieron en museos e instituciones nacionales —Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, CAyC —y en el exterior, como en el Congreso de ICOGRADA y en Finlandia. Además, López y Romero fueron miembros fundadores y directivos de la ADG en el período 1984/86. También se dedicaron a la docencia en UBA, UNCuyo y UNLP, con seminarios especializados en sus áreas.

Otra de las figuras destacadas del área es Ángela Vassallo (Buenos Aires, 1938), una de las pocas mujeres diseñadoras dedicadas al diseño de identidad empresarial. Comenzó su carrera profesional en agencias de publicidad —Ricardo De Luca, Cícero y Gowland— y trabajó con Frank Memelsdorff y Juan Carlos Distéfano. Después de crear durante más de una década diseños de papel de pared para Carpenter, en 1982 fundó el estudio Vassallo, convirtiéndose en una figura del mundo del diseño para marcas y packaging en los sectores alimentario, energético y editorial del país. Sus proyectos se destacan por la pregnancia y el juego sistémico entre color, tipografía y forma. Diseñó para Fargo, Mantecol, Menoyo, Maicena, Savora, Dos hermanos, Flynn Paff y Gallo. Fue finalista de numerosos premios, como el London International Advertising Awards (LIA) y premiada por el Círculo de Creativos Argentinos (CCA). Desde 2010, lidera la oficina multifuncional Mix Vassallo. Como gestora, dirigió la ADG, impulsando al diseño con acciones para la comunidad y con estrategias culturales para extender la disciplina hacia un público general.

#ÉpicaDestacado | Ricardo Blanco
Graduado como arquitecto, Ricardo Blanco (Buenos Aires, 1940-2017) fue un diseñador industrial con un perfil integral que abarcó gestión y labor docente. Su figura fue clave para consolidar la disciplina y su enseñanza a nivel regional. En el campo productivo, se destacó por un diseño autoral que imprimió en mobiliarios —especialmente su fetiche eran los asientos— y variados objetos. Diseñó para firmas como Stilka, Indumar, Venier, CML Materfer, Storage, Exedra, Thonet, El Espartano e Interieur Forma. Algunos de sus trabajos más destacados en el sector público son el equipamiento para el Plan 60 Escuelas (1976-1982) –realizado junto al CEPAD–, para los hospitales públicos Argerich y Fernández (1980) y para la Biblioteca Nacional (1992). Como parte de una interacción colectiva, en 1983 cofundó Visiva junto a Hugo Kogan y Reinaldo Leiro, para diseñar, producir y comercializar muebles y objetos con influencias posmodernas. Fue profesor de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de La Plata —allí coordinó en 1980 el GRUP80 formado por alumnos y egresados—, y en la Universidad Nacional de Cuyo. Cofundó y dirigió durante 20 años la carrera en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires –donde además creó el posgrado en Diseño de mobiliario (DiMo)–; colaboró en la creación de la carrera en las universidades de Córdoba y de Mar del Plata. Su visión e investigación de la profesión se consolidó en publicaciones como Sillopatía (Editorial Argentina, 2003), Diseño industrial argentino (Franz Viegener, 2011), La silla, ese objeto del diseño (Nobuko, 2013), Ricardo Blanco diseñador (Franz Viegener, 2015) y Diseño otro (Ricardo Blanco, 2017). Fue distinguido por el CIDI y el CAyC y, en 2002, recibió el Premio Konex de Platino.

Dentro sus acciones de promoción y gestión, integró a fines de los 70 la comisión de diseño dentro del CAyC. A principios de los 80, participó en el Estudio Giesso en distintas programaciones colectivas, donde realizó propuestas gráficas, juegos y objetos. Colaboró desde distintos roles en exposiciones en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, en la etapa dirigida por Giesso: co-curó la muestra La silla (1984) junto a Eduardo Naso y Ronald Shakespear y Expomarca Lationamericana, primer muestra del diseño de marcas y signos (1984) con Jorge Glusberg y Shakespear; participó como autor de El Nuevo Diseño (1985). En 1995, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, estableció y curó la primera Colección Permanente de Diseño de Argentina. 

#ÉpicaDestacado | Revista Tipográfica
La revista Tipográfica (1987 - 2007) fue una publicación independiente de referencia en Argentina y Latinoamérica fundada e ideada por Rubén Fontana. 
En sus primeras épocas fue codirigida por Roberto Alvarado y sucesivamente con María Teresa Bruno y Marta Almeida como secretarias de redacción. Contó con la curaduría de Juan Andralis y la escritura de Zalma Jalluf.

Especializada en tipografía y diseño, editó un total de 74 números durante 20 años de forma ininterrumpida y circuló en librerías especializadas y a partir de suscripciones en países de América, Europa y Asia. La publicación surgió en el contexto de la creación de la Carrera de Diseño Gráfico de la UBA, para proveer de bibliografía específica a la enseñanza de la tipografía. En sus primeros números, se dedicó a analizar la enseñanza del diseño recuperando experiencias de profesores, alumnos y directores. Se incluían notas del editor, textos críticos de investigadores y diseñadores, entrevistas a profesionales de la época, bibliografía y agenda de eventos. Contó con la escritura de semiólogos, historiadores y tipógrafos como Martin Solomon, Hermann Zapt, Adrian Frutiger y Steven Heller, entre muchos otros. Desde 1995, utilizó su propia tipografía (Fontana tpG), evolucionó hasta encuadernación con lomo e impresión a todo color. La revista supo convertir las jornadas de celebración y aniversario en eventos regionales de promoción de la tipografía como área de estudio. También impulsó exposiciones itinerantes de diseño tipográfico, como en las Bienales 2004 y 2006 “Letras Latinas”, expandiendo su campo específico al público general y posicionando a Latinoamérica en la producción tipográfica global. La revista supo sortear las diversas crisis económicas y políticas argentinas, hasta que decidió culminar su edición con su último Nº 74 en 2007.

#ÉpicaDestacado | Marta Elena Cortés Álvarez
La artista y diseñadora autodidacta Marta Elena Cortés Álvarez (La Rioja, 1946) es una figura desconocida de la época quien supo combinar arte, diseño gráfico e industrial. Luego de estudiar Literatura en la UCA (Buenos Aires), se trasladó a Córdoba donde se graduó de Profesora Superior de Educación en Artes Plásticas (1975) de la Escuela de Bellas Artes de la UNC. Expuso sus esculturas en su provincia y también en Córdoba, en el Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Genaro Perez” (1971) y en el Museo Emilio A. Caraffa (1977) combinando materiales y elementos como madera, metal, bisagras y acrílicos. Participó de la muestra Isopor & Arte. 27 esculturas en el museo municipal, que promovía el encuentro entre el arte y la industria. Paralelamente, diseñó juegos infantiles, escenografías para teatro, stands para ferias de libros y artesanos, vidrieras comerciales, entre otros casos que vinculan creatividad y resolución artesanal. Pareja del escritor y editor Miguel Bravo Tedin, a finales de los 70 se radicaron en París, donde creó modelos de carénage de motos para la filial francesa de Honda (consolidada allí en 1964), destacándose por su diseño, utilizando la técnica “Double skin”, con dos moldes para las carcazas. Su aporte en la forma aerodinámica y en la resolución del traspaso técnico al ergonómico le valieron el respeto en el ámbito automotriz, siendo de las pocas mujeres dedicadas al rubro; para evitar diferencias todos sus trabajos eran firmados con las siglas MECA. Al poco tiempo de presentar sus modelos en el mercado, su diseño fue copiado y terminó aplicado indirectamente en las motos de la policía de París. 

Volvió a la Argentina a mediados de los 80. Se desempeñó como Rectora y profesora del Instituto Superior de Arte y Comunicación de La Rioja (1993 - 97. Participó de la creación de las carreras de Diseño gráfico y Artes Populares en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja. A su vez, se dedicó al diseño gráfico, creando marcas y campañas, como la del diario “El Sol”. Co-fundó la Editorial Canguro, donde también realizó el diseño de cubiertas. Continuó su carrera artística con exposiciones individuales y colectivas y recibió premios provinciales y nacionales.
Esta investigación fue realizada con la colaboración del riojano Hugo Albrieu; forma parte de su colección de arte local.

#ÉpicaDestacado | Bienal de Arte Joven de Buenos Aires
“Buenos Aires bien alto”. Entre el 10 y el 20 de marzo de 1989, se desarrolló bajo esta consigna la 1º Bienal de Arte Joven de Buenos Aires expandida en 3 sedes de la capital porteña: el actual Centro Cultural Recoleta, el Palais de Glace (con Salones Nacional de Exposiciones) y el anfiteatro San Martín de Tours; además se montó un puente peatonal para moverse entre los hitos. El evento fue organizado en la “primavera democrática” por la Municipalidad de Buenos Aires que impulsó una serie de políticas pensadas para los jóvenes. La Bienal se desarrolló como una verdadera fiesta que inundó la ciudad y convocó al público masivo. Reunió desde teatro, música, danza, hasta artes visuales, humor gráfico, moda, fotografía, cine, video y literatura alrededor de muestras, eventos, charlas y cursos. Puso en foco la producción y creatividad sub-30, con producciones que fueron semillero de artistas. La moda tuvo un lugar disruptivo. El desfile en la plaza San Martín de Tours —producido por Dolores Elortondo— posicionó al diseño de indumentaria como un arte más y llamó la atención de los medios. Entre los 10 finalistas que participaron, estaban Andrés Baño, Gabriela Bunader y Gabriel Grippo quienes presentaron prendas en cueros de curtiembre familiar, trajes pintados a mano y vestidos de plástico que vistieron distintos personajes que se corrían del modelaje tradicional para dejar lugar a drags queen y street girls. Las diferentes expresiones mostraban la identidad de las nuevas generaciones que emergían luego de tiempos de censura, volviendo a ocupar el espacio público. En el desfile de Baño, dos mujeres se besaron visibilizando las distintas sexualidades que la sociedad todavía ocultaba. Muchos de estos diseñadores luego confluyeron en el círculo de artistas reunidos alrededor de Sergio De Loof y el bar Bolivia. La segunda edición de la Bienal (1991) se realizó en un galpón de Puerto Madero y puso el foco en el diseño sustentable. Durante más de dos décadas, dejó de realizarse y regresó en el 2015.

#Épica #OpiniónExperta | Sallaberry + Scotto
Carlos Sallaberry es arquitecto recibido en la UBA y desde los 70, miembro del Estudio M|SG|S|S|V|. Fue Vicepresidente del CPAU Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (1998−2002) y Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo (2000 al 2010). Creador del Departamento de Diseño del CAyC (1975). co-fundador de ALADI (Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial, México, 1976); de BAAL (Red de Bienales Latinoamericanas, Quito, 2012); y del premio Oscar Niemayer a la Arquitectura latinoamericana. Project Manager en la Candidatura Olímpica "Buenos Aires 2004 (1997/1998) y Director de la BIABA (Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires) desde 1989. Obtuvo numerosos reconocimientos y premios como arquitecto y académico. Conversaremos con Sallaberry acerca de su importante actividad alrededor del CAyC y de su vínculo con Jorge Glusberg.

Ana María Scotto es arquitecta por la UBA y Coordinadora del posgrado Diseño de Mobiliario, FADU, UBA (desde 1993). Se especializó en arquitectura y equipamiento hospitalario. Fue coordinadora de “DataMamba” para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y productora de la sección argentina de la revista "La mia Casa". Esposa de Blanco, desde 1980 colaboró con en su gestión como diseñador de mobiliario y en sus exposiciones internacionales; desde 2018, gestiona su patrimonio en torno a exposiciones, donaciones y eventos sobre su obra. Obtuvo la mención en el concurso “Diseño de Mobiliario Urbano para la Ciudad de Buenos Aires” junto a Blanco, Kayser y Naso (2005). Con Scotto, dialogaremos sobre las acciones grupales de diseño experimental y las instituciones que promovieron la profesión en los 70 y los 80.

Extensión | Ingreso Cánovas
Anunciamos el ingreso patrimonial a IDA de Eduardo A. Cánovas (Buenos Aires, 1940), profuso diseñador con más de 50 años de labor profesional en la comunicación visual. Desde 1960, trabajó en la Dirección Creativa de Arte en agencias de publicidad y asesoramiento para empresas e instituciones. Inauguró Cánovas Design en 1974, especializándose en sistemas de identificación, señalización, stands, arquigráfica, packaging y diseño editorial. En muy pocos años, y por su potente pensamiento visual, llegó a crear numerosas marcas; trabajos que fueron publicados en anuarios internacionales de Tokio, Milán, Londres, Zürich, New York y Münich. Expuso en muestras de diseño, localmente en el CAyC e internacionalmente en World Symbol Festival (1994), organizado por International Trademark Center (ITC). La donación está conformada por piezas como paneles, afiches, objetos, fotografías y diapositivas, maquetas, packaging, portafolios y procesos de trabajo. La tarea de investigación se realizó junto a Nicolás Garassino de Logos Argentina. 

Extensión | Cristián Mohaded en el MNAD
Territorio Híbrido es una exposición que trabaja sobre la herencia del diseño y la decoración de los años 30 en Argentina reformulada a partir de la mirada contemporánea del joven Cristián Mohaded con la curaduría de Wustavo Quiroga. Fundación IDA colaboró con la investigación sobre la figura de Ignacio Pirovano (fundador del MNAD), la empresa Comte y los casos regionales de un estilo argentino como fue el equipamiento para el hotel Llao Llao de Bariloche. La información documental permitió entrelazar la producción actual con los orígenes del Palacio Errázuriz, hoy Museo Nacional de Arte Decorativo y, de esta forma, potenciar la propuesta. Mohaded forma parte del acervo de IDA con bocetos, pruebas de materiales y piezas claves de Argentina y el exterior. En la actualidad, acompaña a Hugo Kogan como consultor institucional en el área de productos y diseño industrial.

Bibliografía
-Joly, V. (2019). “Aportes para una historia del diseño de indumentaria en la FADU UBA: aspectos simbólicos y epistemológicos en la formación del campo”, XXXII Jornadas de Investigación y XIV Encuentro Regional SI + Campos, Universidad de Buenos Aires.
-Zambrini, L.; Lucena, D. (2019). Costura y cultura. Aproximaciones sociológicas sobre el vestir. La Plata: EDULP.

Imágenes | Fundación IDA, Fondos Patrimoniales: 1. Revista Gente | 2. Guillermo González Ruiz | 3. CAyC | 4-9. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires | 10. Guillermo González Ruiz | 11. Reinaldo Leiro | 12 - 13. María Sanchez | 14. Angela Vassallo | 15. López-Romero | 16-17. Ricardo Blanco | 18-19. Rubén Fontana | 20-21. Marta Elena Cortés Álvarez | 22-23. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires | 24. Retrato Salaberry | 25. Retrato Scotto | 26. IRSA | 27. Cristián Mohaded | 28-30. Eduardo Cánovas | 31. Fundación IDA. 

MalvinasBienal Arte JovenCCCBA Catálogo espacio diseñoFADU FADUMemphis SquashFlyn PaffLopez RomeroSilla Plaka Ricardo BlancoTipograficaCame motosCame motosPrimera Bienal Arte Joven PapeleríaOpinión Experta Sallaberry ScottoCristián Mohaded Museo DecorativoCánovasCánovas