#Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1960

Épica: hazañas del diseño argentino es un programa curatorial multiformato que revisa un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y archivos invitados. En la primera entrega del capítulo “1960” se aborda la consolidación del diseño, el cambio de tecnologías y materiales, y los vínculos con las nuevas manifestaciones artísticas.
#ÉpicaEfeméride | Sesquicentenario + Ambasz en el MoMA
Feria-Exposición Nacional del Sesquicentenario
En noviembre de 1960 se realizó en el barrio de la Recoleta la Feria-Exposición Nacional del Sesquicentenario por la celebración de los 150 años de la Revolución de Mayo. En pleno desarrollismo del gobierno de Arturo Frondizi (1958 - 1962), el festejo sirvió para manifestar al mundo el progreso del país. El evento estuvo a cargo de César Jannello —director de Arquitectura y Planeamiento— y de Silvio Grichener, Eduardo Joselevich y Gonzalo Arias —equipo técnico—. Ofreció un muestrario de innovaciones industriales de Argentina y del exterior, además de exhibir la labor de las Secretarías de Comunicaciones, de Obras Públicas y de Cultura. El entusiasmo por la celebración se evidenció en la participación de empresas, instituciones y medios de comunicación.
El “Festival de las formas” contó con una serie de pabellones y monumentos construidos con soluciones de arquitectura efímera y obras en hormigón. Se destacan el paraboloide de Citroën Argentina y la torre de 16 m. de altura de Industrias Pirelli (de Ignacio Ramos y Hernán Alvarez Forn) asi como la instalación abierta y secuencial de Cristalplano (de Antonio Bonet y Nélida Gurevich). Por parte de Shell, el dodecaedro proyectado por SEPRA –Federico Peralta Ramos, Santiago Sánchez Elía, Alfredo Agostini, Héctor Coppola y Juan Molinos, que incluyó un espectáculo multimedial realizado por Rafael Iglesia y el grupo Onda. A su vez, la cúpula geodésica de IKA (de Buckminster Fuller) y la ameba inflable de la Comisión de Energía Atómica de EE.UU. (del nortamericano Victor Laundy), con un planteo arquitectónico que combinó varios conceptos estructurales de sustentación por aire.
Son pocas las obras que se conservan y consideran patrimonio moderno: el “puente para peatones” sobre la Av. Figueroa Alcorta (de los arquitectos Grichener y Jannello, y el Ing. Atilio Gallo) —demolido en 1973, reubicado y reconstruido en 1978— y el pabellón de la Comisión Nacional de Cultura (de Rubén R. Fraile y Jorge A. Gómez Alais) refuncionalizado como anexo del MNBA. En la memoria social aún resuena el Auditorio al aire libre (de Eudaldo A. M. Vidal, Fernando Saladrigas y Miguel Carreras) donde tocaron las primeras bandas de rock y el Ital Park, el centro de atracciones más grande de Latinoamérica, instalado el mismo año junto a la Feria.
En 1968, Emilio Ambasz (Resistencia, Chaco, 1943) asumió como curador del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museum of Modern Art (MoMA). París: mayo de 1968. Carteles de la revuelta estudiantil fue su primera exposición en el museo neoyorquino que abordó las manifestaciones culturales de los reclamos a través del graffiti, la fotocopia, la heliografía y otras técnicas de ejecución directa y rápida.
Hasta 1976 revisó la historia del diseño y desarrolló, en algunas ocasiones junto a otros curadores, exhibiciones que reflejaron una visión integral e innovadora de la disciplina proyectual. Anticipaciones urbanas: Eugene Henard (1849–1923); Adquisiciones recientes. Colección de diseño; Italia: el nuevo paisaje doméstico; Un coche clásico: Cisitalia GT, 1946; La arquitectura de Luis Barragán; Mobiliario de la colección de Diseño: Thonet, Guimard, Wright, and Rietveld y The Taxi Project: soluciones realistas para hoy fueron algunas de las curadurías dirigidas por Ambasz.
Su visión integradora del arte y diseño se debe a su formación como arquitecto, diseñador industrial y teórico. Desde el inicio de su carrera profesional, combinó las prácticas proyectuales con las artísticas y su obra es reconocida por su sólida concepción estética, conceptual y funcionalista-mecánica. Es creador del sistema de asientos ergonómicos para oficina “Vertebra” que integra las colecciones del MoMA y del Metropolitan Museum of Art (MET) y que fue fabricado y comercializado en Argentina por Erasmo SACI. Su relación con Jorge Glusberg, lo mantuvo en un vínculo constante con Argentina, donde dictó charlas en el contexto de la Bienal Internacional de Arquitectura en Buenos Aires (1985).
Ambasz fue un precursor de la arquitectura verde, combinando edificios con jardines bajo su lema “verde sobre gris”. En esta línea se encuentra su proyecto de remodelación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), cuya cubierta incorpora una carcasa de ladrillos con intersticios de vegetación. En 2020, a partir de una donación del arquitecto al MoMA, se creó el Instituto Emilio Ambasz para el fomento del estudio conjunto del ambiente edificado y natural.
#ÉpicaContexto | Responsabilidad Social Empresarial
Las empresas líder del sector metalmecánico —SIAM e IKA— desarrollaron estrategias vinculadas a las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que impactaron en los 60. Estas acciones giraron en torno a institutos educativos, publicaciones y eventos de arte. Ambas firmas iniciaron un modelo de visión integral entre la tríada: industria, comunicación y cultura. Encabezados por directores inspirados en lo que sucedía en las corporaciones de EE.UU., marcaron un estándar de calidad interno con sus equipos, y externo en el contexto social.
Siam Di Tella (1910) comenzó desarrollando amasadoras industriales y surtidores de nafta para luego ampliar su oferta con electrodomésticos. Alcanzó su máximo potencial con las motocicletas Siambretta (c. 1954) y el vehículo Siam Di Tella 1500 (1960). Además de la planta fabril en Avellaneda, contó con locales comerciales y sucursales de servicios en todo el país. Guido Di Tella, director de la corporación, decidió ir por más: la creación de un establecimiento cultural y educativo alineado a los avances norteamericanos. El emblemático Instituto Torcuato Di Tella (ITDT, 1958 - 1970) tuvo dos sedes con marcados perfiles: en la calle Virrey del Pino en torno a la economía, la sociología y la psicología; en la calle Florida, donde eclosionó el arte del momento. Primero fue el Grupo Onda —ganador del concurso de 1960— quien desarrolló el logotipo Siam y su manual de aplicaciones, así como se encargó de la marca del Di Tella 1500 y del ITDT. En 1962 se creó la agencia interna de diseño interdisciplinario Agens, con el objetivo de articular la producción industrial y la comunicación de la compañía —por entonces, el grupo industrial más grande de Latinoamérica—. En Agens se reunieron redactores, fotógrafos, diseñadores y arquitectos para planear campañas publicitarias, packagings, productos, stands y pabellones feriales. Inédito para el medio, la agrupación funcionó a su vez como una escuela para sus integrantes. Luego de diez años, la misma fue vendida y abandonó su exclusividad con Siam.
En Córdoba se instaló IKA, Industrias Kaiser Argentina (1955 - 1967), sucursal de la firma norteamericana Kaiser-Frazer Corp. enfocada en la producción automotriz. Entre las acciones de fortalecimiento para el personal se encuentran la revista especializada Gacetika (1957 - 1967), una escuela bilingüe y un Instituto de Capacitación y Deporte —que reciclaba el ex pabellón de la Feria del Sesquicentenario—. A través de la Direccion de Relaciones Públicas, dirigida por Christian Sörenson, se inició un proyecto de posicionamiento cultural desde Córdoba a Latinoamérica entre la vanguardia y la artesanía, que puso de manifiesto la política panamericanista de la empresa. Lo que inició como Salones de Artes Visuales IKA (1958 - 1961) evolucionó hasta convertirse en las Bienales Americanas de Arte (1962, 1964, 1966). Hitos de la gestión cultural, las bienales promovieron la vinculación con críticos e instituciones internacionales, participaciones de embajadas, y materiales de difusión y traslados para periodistas. Llegó a contar con 74 artistas de 13 países —como Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela— elegidos por un Comité de cada lugar. La 3a Bienal tuvo jurados de la talla de Alfred Barr (primer director del MoMA) y Arnold Bode (director de la Documenta de Kassel). La promoción gráfica del evento mantuvo el espíritu disruptivo y profesional del momento, mientras que las acciones locales estuvieron a cargo del ilustrador Lolo Amengual. La 2a Bienal fue graficada por Rogelio Polesello y la 3a, luego de ganar el gran certamen anterior, por el artista venezolano Rafael Soto. Este último concibe un sistema formado por banderas de señalización, el catálogo y la caja del vinilo para las 1as Jornadas Americanas de Música Experimental.
#ÉpicaContexto | Muebleras renovadas
Con el impulso de la modernización política, se promovió una visión corporativista de la gestión empresarial y se instalaron en el país sedes de agencias internacionales que actualizaron los establecimientos locales. En este contexto, las nuevas y tradicionales muebleras incorporaron diseños contemporáneos y los últimos materiales en el mercado.
Stilka (1960 - 1990) fue una empresa fundada por los arquitectos Celina Castro y Reinaldo Leiro, abocada al diseño de interiores y equipamiento para viviendas bajo la consigna “Buen diseño, buen material y buena técnica”. Sus piezas se destacaron por amalgamar las formas actuales y terminaciones artesanales como la línea para jóvenes prêt-à-porter (1967). Con el propósito de jerarquizar el área de muebles de oficina, en 1964 se convirtió en Stilka-Buró. La firma duró apenas dos años. Stilka continuó dedicada al hogar bajo la dirección de Castro; y Buró (1965-2013), en manos de Leiro, se orientó al rubro ejecutivo. En la primera, colaboraron Ricardo Blanco y Eva Rubí Muchnik, mientras que en la segunda, Osvaldo Fauci, Arnoldo Gaite, Eduardo Naso y Eduardo Simonetti, entre otros.
Interieur Forma (1959) fue creada por Susi Aczel, Martin Eisler y Arnold Hakel, al fusionar los proyectos de diseño de autor Interieur y Forma. Desde 1960, la nueva firma fue representante de Knoll International en Sudamérica y se especializó en el sector ejecutivo. Sus fundadores impulsaron el desarrollo de Knoll en Perú y Chile e inauguraron un showroom en Montevideo (Uruguay) y en Viena (Austria, 1964 - 1976). Por su alta calidad de producción obtuvo la licencia de los diseños de Florence Knoll, Eero Saarinen y Mies van der Rohe. Como promotora de la cultura, la firma realizó muestras como: Colección de muebles Knoll (1961) en el MAMBA, donde se exhibieron también las esculturas de Harry Bertoia y El mueble: tradición y vanguardia (1968) en el Museo Nacional de Arte Decorativo. En la actualidad, la empresa está a cargo de Alejandra Aczel, Alberto Eisler y Gabriel Hakel, su segunda generación directiva.
Colección (1962) fue iniciada por Ricardo Sansó y Jorge Eduardo Ciaglia para representar a la firma americana Herman Miller Inc. en Argentina. Entre los muebles materializados se distinguen diseños de Charles y Ray Eames, George Nelson y Robert Propst proyectados para hogares, oficinas, hospitales y servicios públicos. Su segundo showroom porteño de Florida 890 fue planificado por el Estudio Onda, con la participación de Rogelio Polesello. Ciaglia fue un antiguo promotor del diseño industrial a través de concursos y exposiciones —Colección obtiene el gran premio sólido de plata otorgado por el CIDI al grupo Aluminum diseñado por Charles Eames— y desde 2007 con Creatividad Ética, asociación civil para la promoción de las buenas prácticas entre diseño y empresa.
Eugenio Diez, es una empresa tradicional fundada en los años 40 que, a partir de la incorporación de Julio Álvarez al Departamento Técnico en 1958, logró diversificar su producción segmentada en estilos. Ya como Eugenio Diez S.A. División Equipamiento de Empresas, amplió su tradicional oferta de modelos con reminiscencias clásicas europeas a otras modernas.
Tal vez la más arriesgada y disruptiva empresa fue Estudio CH Centro de Arte y Diseño (1960) creada por el diseñador Alberto Churba. Su principal sede estuvo en la galería de las calles Cabildo y Juramento en el barrio de Belgrano. Allí se conjugaba el diseño de muebles, la ambientación, los textiles, las vidrieras y algunos toques de exotismo como flamencos rosas en la fuente de su terraza. Su diseño más emblemático, el sillón “Cinta” (1968), obtuvo numerosos reconocimientos como el premio CIDI, la incorporación a las colecciones del Victoria and Albert Museum de Londres y MoMA de Nueva York.
#ÉpicaContexto | Editores impulsores
En este período destacamos la fortaleza del mercado editorial, los circuitos de distribución en países iberoamericanos y la profesionalización del diseño impulsada por arriesgados gestores. José Boris Spivakow (Buenos Aires, 1915 - 1994) fue un editor descendiente de familias rusas. Hacia 1945 comenzó a trabajar en la Editorial Abril. Entre 1958 y 1968 fue el primer gerente de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) dirigida por Arnaldo Orfila Reynal. Enfocada en contenidos de investigación, se convirtió en una de las editoriales más importantes de América Latina. Además de abarcar áreas como Ciencias Naturales, Economía e Historia, publicó La génesis de la forma y el Diseño Industrial (1962) de Pablo Tedeschi, Huellas de edificios (1962) de Eduardo Sacriste y Estructuras de superficies alabeadas (1962) de Eduardo Catalano.
Spivakow creía en la cultura impresa como un arma de lucha política. Luego de la intervención violenta del presidente Onganía en la UBA el 28 de julio de 1966, conocida como “La noche de los bastones largos”, fundó el Centro Editor de América Latina (CEAL, 1966 - 1993). En un departamento prestado, junto a ex-colaboradores de Eudeba, instaló una de las usinas culturales más populares del periodo regida bajo el emblema “cada libro costará menos que un kilo de pan”. Caracterizada por publicaciones económicas y de una respetable calidad visual, las colecciones fueron diagramadas por un departamento interno de diseño integrado por Oscar “el negro” Diaz (dirección de arte), Pablo Barragán, Ana Teresa Catáneo, Estela Enecoiz, Alberto Oneto, entre otros. A éstos se sumaron ocasionalmente para sus portadas: Ajax Barnes, Isabel Carballo, Norberto Coppola, Ignacio Corbalán, Mario Mignone, Oscar Peyrou y Hermenejildo Sabat. Dentro de sus colecciones temáticas con cierto tono enciclopédico, publicó “Pueblos, hombres y formas en el arte” con fascículos especializados en arte y diseño a cargo de Roberto Napoli y Emil Taboada. CEAL llegó a vender 150.000 fascículos que se distribuían en kioscos, ferias, hospitales y librerías, además de envíos por correo.
Por su pregnancia e ideología socialista, el CEAL fue objeto de censura y persecución de sus trabajadores a partir de la dictadura iniciada en 1976; por este motivo, los militares realizaron la quema de sus libros en La Plata, Mendoza y Buenos Aires.
Jorge Álvarez (Buenos Aires, 1932 - 2015) fue editor y productor musical; uno de los principales promotores de la cultura joven en Argentina y España, país al que se exilió durante la dictadura en 1977. Apasionado, fundó Editorial Jorge Álvarez (1963 - 1969) donde publicó alrededor de 300 libros que marcaron la literatura latinoamericana, con autores como Rodolfo Walsh, Manuel Puig, José Saer, David Viñas, Félix Luna, Marta Lynch, Leopoldo Torre Nilsson y Quino. En sus cubiertas dio lugar a las manifestaciones visuales en boga, entre los que participaron Roberto Alvarado, Rodolfo Binaghi, Rubén Fontana, Rogelio Polesello, Ronald Shakespear y Jorge Sarudiansky. Su librería-editorial en la calle Talcahuano 485 (Buenos Aires) fue un epicentro de tertulias literarias y musicales del momento. Como productor, Álvarez fundó junto a Pedro Pujol el sello discográfico Mandioca, la madre de los chicos (1968), la primera editora independiente de “rock nacional”. Con la exigencia de cantar temas originales en castellano, potenció a artistas como Manal, Moris y Vox Dei. Por el fracaso comercial, el sello quiebra. Insistente, para continuar con la difusión de bandas emergentes, fundó Talent (c. 1972) —sello subsidiario de Microfón— donde grabó a Sui Generis, editó “Artaud” de Luis Alberto Spinetta, produjo a Pappo y descubrió a Miguel Abuelo, entre otros. Para las portadas de estos emblemáticos long play acudió a Juan Oreste Gatti —quien creó además los logotipos de sus discográficas— y Daniel Melgarejo. En Madrid, trabajó para grandes firmas discográficas, como CBS y BMG. Junto a Gatti, desarrollaron la identidad visual de la movida pop española.
Ediciones De La Flor (1966), es una editorial independiente fundada por Daniel Divinsky y Ana María “Kuki” Miler, que “heredó” buena parte de los autores de Ed. Jorge Álvarez. Divinsky fue perseguido durante la dictadura militar y logró exiliarse en Venezuela. La Flor editó a numerosos escritores y actores del sistema local: Caloi, Griselda Gambaro, Silvina Ocampo y ha sido el histórico editor de Fontanarrosa y Quino, para quienes ha impreso más de 120 libros y millones de ejemplares. Su universo de publicaciones contó con grandes diseñadores e ilustradores como: Héctor “Kalondi” Compaired, Oscar Diaz y Oscar Smoje.
#ÉpicaContexto | Historieta gráfica
Desde los años 50, la historieta formaba parte de la cultura popular, vehiculizada en numerosas revistas gráficas y periódicos. En este contexto, se organizó en forma conjunta entre Escuela Panamericana de Arte (EPA) y el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) la Primera Bienal Mundial de la Historieta (1968), impulsada por David Lipszyc y el teórico Oscar Masotta. Masotta fue una figura central del pensamiento pop de la época, quien definió desde la particularidad de los “imagineros argentinos” a los artistas locales. La bienal fue un evento sin precedentes que puso en el centro de la escena a los medios modernos de expresión. Comprendió conferencias de teóricos y críticos y la Exposición Mundial de la Historieta, presentada entre octubre y noviembre de 1968 en el ITDT (Florida 936) y que luego itineró en ciudades de Argentina y de América Latina. Para la misma, se diseñó un sistema de panelería modular (ideado por el estudio Diseño Buenos Aires) y un diseño expositivo por Rodolfo Möller, Augusto Brengio y Antonio Gache. Dentro del comité ejecutivo de la Bienal, se encontraban figuras como Jorge Romero Brest, Enrique Oteiza, Samuel Paz y Enrique Vieytes. El afiche de vía pública de la exposición se destacó por un diseño en el que dialogaban las figuras de historietas de la época y fue realizado por Norberto Coppola, Pino “Milas” Migliazzo (en la composición de figuras) y Ricardo Rousselot (en el diseño tipográfico). Además, se creó el Club de la Historieta y se publicó el catálogo La Historieta Mundial (1986), donde cada país participante —EE.UU, España, Italia, Francia, Japón— presentó un recorrido por sus autores emblemáticos a partir de sus tiras y personajes.
La EPA —creada en 1954 por Enrique Lipszyc— comenzó ofreciendo cursos de dibujo por correspondencia para luego, en los 60, abrir dos sedes en Buenos Aires (Sarmiento 767 y Venezuela 842) dirigida por David Lipszyc y una sucursal en San Pablo, Brasil, creada por Enrique Lipszyc. Allí ofreció cursos presenciales de dibujo y pintura, ilustración periodística y publicitaria, fotografía, historia de las artes contemporáneas, y carreras terciarias como diseño gráfico y decoración de interiores. Entre los 60 y los 80, contó con colaboradores como Jorge Frascara, Nicolás Jiménez, Carlos Marcucci, Martín Mazzei, Pino Migliazzo y Roberto Rollié, entre otros.
Como parte de sus actividades de extensión, publicaron libros especializados y produjeron conferencias, muestras y exposiciones, becas y premios de estímulo. Pino “Milas” Migliazzo fue docente de EPA entre 1966 y 1972 y el encargado de la imagen visual de la escuela. La identidad que diseñó para la institución —aplicada en folletos, carteles y arquigrafías— se destaca por tomar como motivo principal una versión pop de La Gioconda. En 1983, Martín Mazzei (discípulo) diseñó el frente de la escuela con este motivo, expandiendo la gráfica de “Milas”. Mazzei consideraba a la “Gioconda” como la “Madonna” del arte. Esta acción ocasionó denuncias de los funcionarios municipales por violar el código de la publicidad, pero la escuela pudo defender la acción como una obra de arte.
Como parte de la ebullición, Summa y Nueva Visión editaron la revista Literatura Dibujada (LD) (1968-1969), dirigida por Óscar Masotta. Los temas abordados eran la historieta clásica y moderna, la semiología crítica y contaba con reproducciones de trabajos locales e internacionales. Las tapas y los afiches de lanzamiento fueron realizados por Guido Crepax. Luego de la experiencia de LD, la revista Summa lanzó Summa Humor, donde combinaban ingenio con tópicos de la arquitectura. Contó con colaboraciones de Aldo Rivero, Bróccoli, Caloi, César Bruto Crist, Fontanarrosa, Geno Diaz, Ian Oski, Periclex, Sábat, Shuto, Vilar y Viuti, entre otros.
#ÉpicaDestacado | Revista Summa
La revista mensual de arquitectura Summa fue fundada en 1963 por Carlos y Lala Mendez Mosquera (Adolfina Vilcinskas), creadores de Cícero Publicidad, con la intención de cubrir temáticas de arquitectura, tecnología y diseño. Entre 1963 - 1965 fue dirigida por Carlos y desde 1965 por Lala. Desde sus comienzos, se encargó de dar visibilidad al pensamiento, creación y construcción espacial. En ella, se reunieron infinidad de escritos hechos por referentes de la arquitectura, el arte conceptual, el diseño, la textilería, entre otras disciplinas, en los que se debatían nuevas ideas y tendencias relacionadas al extenso mundo de sus usuarios especializados. La publicación fue, durante muchos años, un importante centro de discusión entre las distintas posturas del diseño en sus diferentes escalas.
En cuanto a su diagramación, Lala dejó una marca emblemática en la revista como diseñadora y directora editorial, a cargo de 300 números hasta el año 1992. En la primera década, se destaca la figura de Sara Torossian, directora de diseño gráfico (1965 - 1969); Leonardo Aisenberg ofició de secretario de redacción y, a partir de 1966, de director editorial por 14 números; dentro del comité participaron Francisco Bullrich y Jorge Grisetti.
El Nº15 de Summa (1969) se dedicó a “El diseño en la República Argentina” siendo un testimonio integral del momento. Recordamos los números aniversario que celebraron los 10 años, (1973), los 15 (1978) y los 20 (1983) —éste último, con textos alegóricos de Tony Díaz, Ernesto Katzenstein, Luis Morea, Horacio Pando, José Manuel Pedregal, Alberto Sbarra, Marcos Winograd, Justo Solsona—. Con el tiempo, la revista se abocó exclusivamente a los contenidos locales y latinoamericanos, dando lugar a Cuadernos summa-nueva visión para temas europeos y, desde 1976, con la cordobesa Marina Waiman a cargo, de la colección Summarios para temas específicos.
Los primeros cuatro números de la revista nacieron en Rodríguez Peña 1320, local en Buenos Aires que compartían sus editores con Harpa y Ediciones Infinito. Desde la dirección de Lala, la oficina se independizó en un departamento ubicado en Viamonte 494, edificio del estudio OAM, propiedad de Victoria Ocampo.
#ÉpicaDestacado | CIDI
El CIDI (Centro de Investigación del Diseño Industrial) fue un organismo semipúblico que funcionó entre 1962 y 1988 dedicado a la promoción del diseño y de la industria nacional mediante concursos, exposiciones y seminarios de alto nivel. Surgido en el marco de políticas estatales de industrialización, fue creado bajo la órbita del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Secretaría de Industria de Argentina. Para su conformación, Rodolfo Möller y Basilio Uribe vincularon instituciones académicas y empresas como socias activas del proyecto: las facultades de Arquitectura y de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Siam Di Tella, Eugenio Diez, Industrias Petroquímicas Argentinas Koppers, Stanley Coates, Olivetti, Comte, Braun, Atma, Stilka Buró, Ilum, Estudio CH, Colección, Visconti, Interieur Forma y Cícero Publicidad.
A favor de la difusión teórica y práctica sobre la importancia cultural, industrial y comercial del diseño, el CIDI llegó a tener un espacio con muestras permanentes, una publicación mensual y una biblioteca internacional a disposición de sus socios. A través de encuentros y seminarios, defendió la institucionalización y la enseñanza de la carrera tanto en el país como en el continente. Integró el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (ICSID) e impulsó la Asociación de Diseñadores Industriales de la Argentina (ADIA) y la Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial (ALADI).
Organizó 6 concursos nacionales y 28 exposiciones en Argentina, Brasil, Bolivia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En sus 24 años de funcionamiento, seleccionó 1300 productos y otorgó alrededor de 300 distinciones —Gran Premio Sólido de Plata o de Cobre y las Etiquetas de Buen Diseño— por sus cualidades comerciales y de producción en serie. Los premios eran gestionados por Moller, Uribe y Julio Colmenero.
A su vez, el CIDI contempló un diseño de identidad para su comunicación. El isologotipo fue diseñado por Basilio Uribe, con la asesoría de Carlos Fracchia.
María Luisa Facorro de Colmenero fue la diseñadora gráfica del CIDI —desde 1967 a 1972—. Desarrolló la imagen integral del centro: papelería institucional, afiches, catálogos y el sistema de exposiciones con un sistema visual constante.
Uno de los principales logros del organismo fue poner al diseño en la agenda social e incorporarlo en la conciencia de empresarios y consumidores La mayoría de las actividades sucedieron en su primera etapa, ya que a partir de 1976, dada la realidad social, política y económica del país, fueron disminuyendo hasta su cierre definitivo en 1988.
El fondo patrimonial CIDI —compuesto por piezas de diseño, prensa, fotografias, documentos escritos y archivos digitales—, integra el acervo de IDA gracias a la donación de José Alberto Rey, autor del libro Historia del CIDI. Un impulso de diseño en la industria argentina (2009).
#ÉpicaDestacado | Hector "Kalondi" Compaired
Hector “Kalondi” Compaired (Argentina, 1934 - Uruguay, 1998) fue arquitecto —graduado en la FAU en 1960—, diseñador gráfico e industrial, inventor y humorista. Dueño de una astucia singular, sostuvo en su trabajo una fuerte crítica social que comunicaba con ingenio e ironía. Desde el dibujo, criticó los mecanismos empresariales, industriales y políticos. Como gráfico, logró una conceptualización y síntesis visual. En el área industrial, generó nuevas tipologías adelantando los modelos de la época.
En su primera etapa profesional, integró la agencia de diseño y publicidad Agens, como Jefe del Departamento de Diseño Industrial (1962 - 1964), dentro de la firma Siam Di Tella. Allí participó del desarrollo de productos industriales y de pabellones en el predio ferial de La Rural —en la 22º Exposición Internacional de la Ganadería y en la Junta Nacional de Carnes—. Co-fundó el grupo Diseñadores Asociados (1962 - 1968) junto a Gonzalo Arias, Goyo Gurevich, Silvio Grichener y Eduardo Jolevich, donde desarrollaron proyectos de diseño gráfico, arquitectura modular y efímera para stands. Diseñó más de 40 productos como encendedores eléctricos, calculadoras, tocadiscos, hornos, calefones, para firmas como Aurora (Magiclick), Delm y Fate Electrónica. Le valieron numerosos reconocimientos, premios y distinciones, entre ellos, otorgados por el CIDI. También fue responsable de la imagen visual —tanto gráfica como audiovisual— para empresas y organismos como Canal 5 de Rosario, Ika-Renault, Fiat, Textil Oeste, Modulor, entre otras.
Desde 1976, fundó su propio estudio Kalos y continuó su carrera de forma independiente. En 1979 emigró a España debido al contexto de la dictadura militar. En Barcelona, desarrolló una arquitectura sustentable y solar y diseño algunas piezas de mobiliario.
Su carrera en los medios gráficos como dibujante caricaturista comenzó en 1965 y lo hizo famoso bajo su seudónimo “Kalondi” —aunque circunstancialmente firmaría como “Savonarola”—. Debutó en Tía Vicenta, y luego participó regularmente en Primera Plana a cargo del diseño de cubiertas. Desde España trabajó para numerosas revistas y sus dibujos fueron publicados en Italia, Francia, EE.UU., Colombia e Inglaterra. También realizó ilustraciones eróticas y pornográficas en Playboy y Penthouse. Además, fue inventor de juegos de ingenio difundidos en las páginas de Ediciones de Mente, la Revista del Snark y El Acertijo.
Ilustró los libros Manual del Gorila de Carlos del Peral (Jorge Alvarez Editor, 1964), Todo empezó con palos y piedras de Richard Armour (Ed. La Isla, 1974), Acertijos Derviches de Jaime Poniachik (Equipo Editor, 1974) y De gente adulta (Ed. La Flor, 1974) de su pareja la escritora y periodista argentina Lilian Goligorsky.
Como autor, se destacan las publicaciones Aún no he muerto (Ed. La Flor, 1975), Las aventuras del Coronel Mc Mister (Editorial Ariel, 1986), Manual del Pobre (Publicaciones Aperiódicas, 1996), Manual del fracaso (co-editado por Juegos y Co. y Cabaret Zabala, 1994) y el Gran diccionario de Advertising y Marketing (c. 1995), en co-autoría con Eugenio Javier Arizmendi y Goligorsky. Este original volumen desarrolló con perspicacia la jerga corporativa del mundo de la publicidad. Desde los 90, se radicó en Uruguay junto a su pareja Lilian, donde continuó trabajando en el oficio gráfico hasta su fallecimiento.
#Épica #OpiniónExperta | Corpacci + Amengual
Armando Corpacci (Córdoba, 1979) es Técnico Superior de Turismo y Gestor Cultural Público. Desde 2019, es Director Provincial de Artesanías y Fábrica de Alfombras del Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca. Con Corpacci, indagaremos en la historia de la Fábrica de Alfombras, el surgimiento de la Fiesta Nacional del Poncho y el desarrollo del algodón y la lana de llama en el NOA. A partir de estos hitos, analizaremos los idearios y simbologías plasmados en los textiles y el impacto de la industrialización en los procesos artesanales.
Lorenzo “Lolo” Amengual (Córdoba, 1939) es arquitecto, dibujante y grabador. Trabajó como diseñador gráfico en editoriales, para agencias de publicidad y en IKA, donde desarrolló numerosas tapas para la revista Gacetika, destacadas por su calidad artística y gráfica. Editó Alejandro Sirio. El ilustrador olvidado (2007) donde recopiló la producción del dibujante, libro que acompañó la exposición Las artes de Alejandro Sirio en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 2012 recibió el Diploma al Mérito otorgado por Konex en la categoría Grabado. Con “Lolo” Amengual, dialogaremos sobre la articulación del diseño gráfico e industrial con las empresas metalmecánicas instaladas Córdoba, así como su visión sobre el diseño en los 60.
#TiendaIDA Biblioteca virtual
A través de #TiendaIDA, lanzamos una biblioteca virtual de piezas de diseño argentino modeladas en 3D para decoradores, arquitectos y profesionales que requieran equipar proyectos ambientados digitalmente. Esta propuesta estará disponible para su descarga gratuita por 3 meses con el objetivo construir juntos el imaginario visual de interiorismo argentino.
En esta primera entrega, compartimos los muebles modernos de César Jannello. Los mismos se produjeron inicialmente entre la década del 40 y 50 y son reeditados en la actualidad por la firma Jannello Editora. El conjunto de piezas incluye la silla "nueva W"; el sistema desmontable "K" de silla, mesa, silla infantil y sillón; y la línea "Piola”, una silla y sillón con apoyabrazos.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de DArA para divulgar y fomentar el diseño local. #TiendaIDA es un nuevo proyecto de IDA liderado por Ana Waserman. El modelado y renderizado 3D fue realizado por Gonzalo Kaiser.
#TiendaIDA Colbo, trama inolvidable
Ya está disponible la primera edición de platos serigrafiados en blanco y gris, que recuperan la faceta artística de Colette Boccara y son producidos artesanalmente por el ceramista Matías Jannello. Los objetos disponibles en #TiendaIDA son desarrollados en base a investigaciones y colecciones conservadas en la fundación. Para adquirir las piezas, contactarse a tienda@fundacionida.org
EXTENSIÓN San Juan
Como parte del programa “ÉPICA: hazañas del diseño argentino”, entrevistamos a Leonor Rigau en su casa-taller en San Juan. Junto a su pareja José Carrieri, ambos ejercen como profesores en el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales (UNCuyo). Este registro audiovisual revisa el desarrollo de contenidos académicos y didácticos para la introducción al conocimiento profundo de las formas: composiciones bidimensionales, uso sistémico de las texturas y el color, y la concreción tridimensional de espacios materiales y virtuales.
La visión adelantada en la que se encuadra este suceso se relaciona con la introducción de la arquitectura moderna durante la refundación de la ciudad de San Juan luego del terremoto de 1944. Implícito en el ADN local, el paisaje de geoformas propios del parque provincial Ischigualasto, se organiza a partir del rigor matemático y el conocimiento profundo de la luz para lograr una de las colecciones de morfología experimental más singulares de Latinoamérica. El audiovisual cuenta con la colaboración de Daniela Quattropani (dirección de arte), Carmen Ponce y Carolina Costa (cámara y sonido) y Lucas Carrieri y Peki Torres (producción asociada).
BIBLIOGRAFÍA
-Anónimo (1966), "Comunicación masiva al más alto nivel: la tercera Bienal Americana de Arte", Análisis, vol. 6, nº 292, 42–45.
-Anónimo (1964), "La Bienal de Córdoba: movimiento para el diálogo americano." Gacetika, vol. 7, nº 71, 3-4, 6.
-Firszt, N. D. (1961), “Una visita a la exposición del sesquicentenario”, Nuestra Arquitectura, n° 378, mayo 1961, Buenos Aires: Editorial Contemporánea.
-Saulquin, S. (2019), “Aceleración y nuevas formas de vida en los 60” en Ideas Materiales. Ideas materiales: arte y diseño argentino en la década del 60. Buenos Aires: Malba e IDA.
-Steimberg, O. (2019). “Tiempos y espacios en la Primera Bienal Mundial de la historieta” en Ideas Materiales. Ideas materiales: arte y diseño argentino en la década del 60. Buenos Aires: Malba e IDA.
CRÉDITOS IMÁGENES
Fundación IDA, Fondos Patrimoniales: 1-3. Feria del Sesquicentenario | 4. CAyC | 7. Agens | 8-9. IKA | 10-11. Buró | 12. Colección | 13. Gonzalez Ruiz, Guillermo / Interieur Forma | 14. Editorial Jorge Alvarez | 15. Editorial La Flor | 16. Centro Editor de América Latina | 18. Editorial Summa | 20-25. CIDI | 26-27. Editorial Summa | 28-30. Compaired, Héctor | 31-32. Opinión Experta | 33. Fundación IDA Jannello Editora | 34-35. Fundación IDA | Archivos invitados: 5-6. Museo de Arte Moderno de Nueva York 17. Archivo General de la Nación 19. Gustavo Ferrari.



















