#Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1950 - Parte 2
“Épica: Hazañas del Diseño Argentino” es un programa curatorial multiformato que propone revisar un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y otros archivos. Esta segunda entrega del capítulo 1950, aborda el fortalecimiento del consumo de masas en contraste con la consolidación del diseño moderno.
#ÉpicaEfeméride | INTI
El 27 de diciembre de 1957 se fundó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un organismo descentralizado del Ministerio de Producción. Su misión principal, desde entonces, consiste en promover conocimiento aplicado a la fabricación y construcción, a través de una red de centros de investigación y desarrollo distribuidos en todo el país. El INTI, al igual que entidades como el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas), surgió en un contexto de políticas, estrategias y acciones que contribuyeron a mejorar la calidad de bienes y servicios complejos.
La institución brinda asistencia tecnológica y científica. Garantiza la calidad de los productos y promueve el perfeccionamiento de los materiales involucrados en los procesos de diseño. Además, presta servicios profesionales en distintos campos especializados como la construcción y la arquitectura, el textil, el diseño industrial, entre otros.
Bajo la órbita del INTI surgió el CIDI, Centro de Investigación del Diseño Industrial (1962-1988), organismo que difundió y generó estrategias para la profesionalización de la disciplina, como el reconocimiento del Buen Diseño, premiando a las empresas y sus producciones seriadas. Los diseños ganadores formaban parte de distintas muestras temáticas.
A su vez, el INTI como institución estatal consigue relacionar el ámbito público con el privado, regulando los parámetros del sector y verificando el correcto accionar de firmas extranjeras en el sector manufacturero.
#ÉpicaEfeméride | Teatro General San Martín
Ante la agitada efervescencia artística y cultural de la época, urgía un espacio urbano que cubriera estas demandas. En junio de 1954 comenzó la construcción en Av. Corrientes 1530 del Teatro General San Martín (TGSM), realizada bajo la dirección de los arquitectos Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz, por iniciativa del intendente Jorge Sabaté. Se inauguró el 25 de mayo de 1960, constituyéndose como uno de los teatros más vanguardistas de América Latina. Una década después, se concluyó el bloque denominado Centro Cultural San Martín (CCSM), con vista a la calle Sarmiento. El proyecto se conformó como un gran “centro moderno” que contempló: una sala de espectáculos, un Teatro de Comedias, un microcine, un salón de exposiciones, una Escuela de Arte Dramático; así como oficinas, playas de estacionamiento y confitería. La planificación arquitectónica aportó soluciones funcionales desde un estilo racionalista, considerando su emplazamiento entre medianeras. Se realizó un estudio de los espacios de representación escénica, que incluyó la acústica y la iluminación. Además, se incorporaron a los espacios interiores pinturas murales de artistas argentinos, como "El nacimiento del Teatro Argentino" (1960) de Luis Seoane. El amoblamiento para la sala de conferencias del CCSM fue del Estudio CH de Alberto Churba. Esta odisea, construida en tiempo récord por un posible cambio de gestión política, se retrató en el libro de Ediciones Infinito con planos, fotografías e ilustraciones del artista Jorge de La Vega.
#ÉpicaContexto | Epicentro Rodríguez Peña 1320
En 1954, en un atractivo local ubicado en la intersección de Rodríguez Peña y Juncal, en una esquina transitada de la ciudad porteña, un grupo de diseñadores y arquitectos instalaron un estudio de diseño de muebles, una editorial y una agencia de publicidad. Se trató de Harpa (1953) –fundado por Jorge Enrique Hardoy, Leonardo Aizenberg, José Rey Pastor y Eduardo Aubone–, Ediciones Infinito (1954) –llevada adelante por Carlos Méndez Mosquera y Rey Pastor– y Cícero Publicidad (1954-1996) –liderada, en esta primera etapa, por Lala y Carlos Méndez Mosquera–.
Los profesionales trabajaban simultáneamente en la planta baja y en el entrepiso del local, en uno de los pocos edificios de arquitectura moderna de la época proyectado en 1947 por el Arq. María Angelina Camicia, Arq. Néstor Jorge Espinosa y el Arq Juan Carlos José Lafosse. Además, la vidriera funcionaba como exhibición de los diseños de Harpa, “amueblamiento moderno integral”. Influenciados por el arte concreto, las piezas del grupo se constituían a partir de un lenguaje constructivista y el uso de materiales como maderas, metal cromado y vidrio. Esta visión moderna se traslada al sistema “Junco”, que parte de revisitar la silla de campo. En 1962, Harpa creó la exposición “Muebles Contemporáneos” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires ubicado en el TGSM, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. La firma de muebles continuó bajo la dirección de Rey Pastor hasta su fallecimiento en 1979.
Luego de su experiencia en la revista nueva visión (1951-1957) y en la agencia axis (1951-1953), Carlos Méndez Mosquera junto a Rey Pastor fundaron Infinito, editorial especializada en arquitectura, diseño y urbanismo. Surgió con el objetivo de difundir en el público de habla hispana el pensamiento moderno que circulaba en Europa y se generaba en América Latina. Tradujeron obras de pioneros del movimiento como Frank Lloyd Whrigt, William Morris, Moholy-Nagy, Pier Luigi Nervi, Mies van der Rohe y crearon sus propias líneas editoriales como las bibliotecas de “Planeamiento y Vivienda” o “Diseño y Artes visuales”. Infinito se mantiene activa hasta la actualidad; desde 2009 está a cargo de Cristina Lafiandra.
La pareja creativa Méndez Mosquera fundó la agencia Cícero Publicidad como un estudio de comunicación integral y, en 1963, creó la revista de arquitectura summa. En esta primera etapa, Lala M. M. fue la directora de arte y la diseñadora gráfica de la agencia, junto a Zulema González Chávez como su única asistente. Algunos de los clientes de la época fueron la farmacéutica Galta, el local de tragos Pichin, la editorial Domus y la Sociedad Central de Arquitectos. Desde la agencia, además diseñaron las colecciones y avisos de Infinito y summa –cuyos cuatro primeros números nacen en Rodríguez Peña 1320–. Los miembros de Harpa apoyaron la revista: Aizenberg fue su director editorial a partir de 1966 por 14 números.
#ÉpicaContexto | Dibujo publicitario
En los años 50, el circuito editorial argentino contaba con numerosas revistas gráficas, destacándose el oficio del dibujo y la historieta como parte de la cultura popular. Ya de joven, Enrique Lipszyc (Buenos Aires, 1932-2020) –de familia de inmigrantes polacos–, contaba con un espíritu emprendedor y una fuerte vocación artística, que lo llevó a comercializar en la Argentina el curso de dibujo del historietista norteamericano Alex Raymond. Desde 1951, logró introducir las capacitaciones por correspondencia en las revistas de historietas de entonces. En 1954, Lipszyc creó la Escuela Panamericana de Arte (EPA), con colaboradores como Alberto Breccia y Hugo Pratt. La escuela otorgaba un diploma a sus estudiantes tras realizar el “Curso de los famosos artistas”. Estos módulos de enseñanza, pensados bajo una óptica empresarial, obtuvieron un éxito masivo gracias a sus publicidades en forma de historieta. Los fascículos numerados de las lecciones eran enviados a domicilio paulatinamente.
Esta enseñanza del oficio proporcionó herramientas técnicas para el uso del pincel, la técnica del scratchboard o esgrafiado, la anatomía humana, el dibujo de letras manuscritas, la tipografía, y el desarrollo de trabajos específicos dentro de la publicidad como avisos y afiches. Numerosos jóvenes cursaron en EPA para luego trabajar en medios gráficos en un campo laboral en crecimiento. En 1962, Lipszyc fundó una sucursal de EPA en San Pablo, Brasil; su hermano David quedó a cargo de EPA en la filial porteña. En 1968, se realizó la 1º Bienal Mundial de la Historieta, organizada por EPA y el Instituto Torcuato Di Tella.
A su vez, Lipszyc publicó varios libros, a través de su propio sello Editorial Lipssic, fruto de la investigación y la recopilación de materiales, como La historieta mundial. Técnica. Realización. Historia (1958) ó El dibujo a través del temperamento de 150 famosos artistas (donde incluye a autores argentinos contemporáneos), convirtiéndose, para muchos, en el primer historiador de la historieta argentina. Otras escuelas previas a EPA, fueron el Instituto Argentino de Dibujo de las Escuelas “Zier”, la cual se promocionaba como la escuela “más moderna que existe” con formación en radio, televisión, y dibujo. Por su parte, la revista Hobby, de la editorial homónima, seguía la idea del hágalo usted mismo, promocionando cursos por correspondencia como “12 lecciones de dibujo artístico y publicitario” –realizado por José Serrano–.
#ÉpicaContexto | Córdoba polo automotriz
Entre los años 40 y 60, Córdoba se consolidó como un polo metalúrgico: Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) y las firmas IKA y Fiat Concord se instalaron en la provincia, favorecidas por políticas estatales macroeconómicas que impulsaron el desarrollo militar y automotriz. Este proceso se inscribió en un fuerte período de industrialización dirigido por el Estado que comenzó en los años 30 y desembocó en los 70, estimulado por el Plan Siderúrgico Nacional (1947). A este fenómeno, se sumó la fuerza de obreros cualificados y la proliferación de las escuelas técnicas. Estos factores colaboraron en la creación de un sistema de fábricas de alto nivel que convirtieron al país en una potencia mundial.
IAME (1952) nació dentro del ámbito de la Fábrica Militar de Aviones –Ministerio de Aeronáutica– y el Instituto Aeromecánico de Córdoba (1927). En una superficie de 240.000 metros con un personal de 9.000 operarios, técnicos y administrativos, confeccionó las motocicletas “Puma” (c. 1952), los tractores “Pampa” (c. 1952), los automóviles deportivos “Justicialista” (1953-1955) y los vehículos “Rastrojero” –una pick up formulada a partir de un tractor–. En 1947, fabricó un prototipo de avión para el combate aéreo, llamado “Pulqui”, que realizó su primer vuelo en 1950.
IKA, Industrias Kaiser Argentina (1955-1967), fue la sucursal de la firma norteamericana Kaiser-Frazer Corp. (KFC). Se instaló en Córdoba mediante un convenio entre Henry Kaiser y el presidente J. D. Perón. El mismo estableció una sociedad mixta entre IAME e IKA. La empresa estatal aportó la mano de obra cualificada, el equipamiento de la planta y la fabricación de partes sencillas, y la firma norteamericana invirtió en la planta fabril e importó piezas inexistentes en el país -con un porcentaje limitado por vehículo para fomentar el desarrollo local-; al mismo tiempo, la materia prima nacional fue abastecida por la Metalúrgica Tandil (SIAF - SIAM). La compañía KFC ya realizaba en EE.UU. los novedosos automóviles de doble tracción “Jeep Willys” y, en Argentina, IKA llegó a producir entre 140 a 200 vehículos diarios, ocupando un edificio de 185.000 m2 con 8 plantas. IKA fabricó además el “Carabela”, la “Estanciera” y el “Torino”. Desarrolló una serie de estrategias sociales: una escuela bilingüe para el personal, un Instituto Técnico de capacitación interna, un centro de entrenamiento deportivo y, de la mano de la Oficina de Relaciones Públicas, el Primer Concurso de Artes Visuales Contemporáneas de Córdoba (1958) y la Bienal Americana de Arte, celebradas en varias ediciones en los 60. A su vez, desde 1957 publican la revista Gacetika, órgano de difusión interna, donde reflejaban su responsabilidad social.
Desde principios del siglo XX, FIAT, la Fabbrica Italiana Automobili Torino (1899), importó al país automóviles, camiones, autobuses y tractores. Hacia los años 20, creó puntos de venta para la venta y asistencia técnica de los productos importados de Italia. Recién en 1952 instaló su centro de producción con 60.000 m2 en Ferreyra, denominada Fiat Concord. Esta iniciativa se creó para proporcionar a IAME: “la colaboración técnica para la creación, montaje y eficaz funcionamiento de la Fábrica de Tractores y el otorgamiento exclusivo de licencias de fabricación”. El establecimiento contó con más de 500 máquinas-herramientas, automatizadas en sus distintas fases de elaboración.
La articulación entre la industria privada y pública, permitió crear fuentes de trabajo, generar bienestar económico-social y posibilitar el crecimiento de las industrias subsidiarias.
#ÉpicaDestacado | Tomás Gonda
Tomás Gonda (Hungría, 1926–Nueva York, 1988) fue un diseñador y artista egresado de la Academia de Bellas Artes de Budapest. Vivió en Buenos Aires entre 1949 y 1958, luego de una breve estancia en Uruguay, donde llegó después de la Segunda Guerra Mundial como refugiado. Aquí se reunió con la comunidad de migrantes europeos y teóricos de la época, formando parte de la escena vanguardista: entabló amistad con Tomás Maldonado y con Susi Aczel, para quien realizó el primer catálogo de la firma Interieur Forma (de Aczel, Eisler y Hackel).
Trabajó para las agencias Lintas y Ricardo De Luca, para luego desarrollar su propio estudio: Gonda Diseño (1956-1958). En este periodo creó folletería y packaging empresarial –Laboratorio Gador, ATMA–, publicaciones –Instituto Argentino Japonés de Cultura, Editorial nueva visión y Doble P– y piezas promocionales –Galería Bonino, Galería Krayd y artistas del grupo moderno–. En esta etapa, se destacó con la creación de sistemas gráficos con una cuidada elección tipográfica y paleta cromática, influenciado por el arte geométrico y la cultura oriental.
Por su vínculo con Maldonado, Gonda viajó a Alemania en 1958, tras el nombramiento como director de su amigo en la Hochschule für Gestaltung -conocida como la Escuela de Diseño de Ulm-. Trabajó allí hasta 1966 como profesor, así como diseñador para algunos números de la revista universitaria. En 1967 se trasladó a Italia, donde colaboró con la revista Casa Bella dirigida por Maldonado. En 1977, se mudó a Nueva York para instalar Gonda Design. Algunos de sus clientes icónicos fueron Herman Miller, Pirelli, Lufthansa y Wilkhahn Sitzmöbel.
Aún a la distancia, siguió vinculado con nuestro país. En 1979, realizó la marca para el 25 aniversario de Ed. Infinito y diseñó la portada del libro “El destino circular de la Argentina 1810-1984” de Eduardo Tiscornia en 1984.
Tomas Gonda: A life in Design (1993) de Philip B. Meggs –editado por School Of the Arts, University Commonwealth Virginia–, compila gran parte de su carrera profesional con testimonios de Massimo Vignelli, Carlos Méndez Mosquera y Tomás Maldonado, entre otros. Paralelamente al libro, en el año 2001 se realizó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires una muestra de la Colección de Diseño Argentino donde se exhibió parte de su obra gráfica. Gran parte de estos materiales fueron recopilados recientemente por IDA para dar testimonio del paso del talentoso autor por Sudamérica.
#ÉpicaDestacado | Colete Boccara
Colette Boccara (París, 1921–Mendoza, 2006) fue una arquitecta, artista y ceramista industrial egresada de la Escuela de Arquitectura de la FCEyn (UBA). En 1945, integró un estudio de arquitectura con Amancio Williams, Delfina Gálvez, Jorge Butler y César Jannello. En 1948, se mudó a Mendoza junto a su pareja César Jannello. En el contexto de la Escuela de Cerámica (UNCuyo), plantearon ideas en torno a la planificación de la producción seriada y utilitaria junto a profesores como José Carrieri. En 1953, Colette fundó Colbo (apócope de su nombre), una empresa dedicada a la producción de vajilla en gres cerámico extraído de la cordillera mendocina y modelado bajo lineamientos modernos. Demostró su amplio manejo de la técnica y avanzó en la diversificación de productos de manera sistémica, además de sumar proyectos especiales como baldosas para la construcción.
En la primera etapa de la firma, su talento artístico se vio plasmado en intervenciones de esmalte aplicado, estética alineada al Arte Concreto. Durante las décadas del 60 y 70, decoró sus piezas con serigrafías de motivos propios y, con la colaboración de su hijo serigrafista Bruno Jannello, se sumaron importantes autores nacionales como Libero Badii, Oski y Jorge Sarudiansky.
Ícono del diseño argentino, la vajilla recibió la Etiqueta Roja de Buen Diseño del CIDI (1967) y un reconocimiento en la sección “Industrias no convencionales” de la Feria UVEXPO (1971). A principios de los 80, la fábrica cerró a causa del contexto político-social argentino, hasta que en 2007, se recuperó la firma de la mano de su hijo Matías Jannello y los diseñadores Martín Endrizzi y Wustavo Quiroga. En 2011, Colbo recibió el Sello de Buen Diseño Argentino y en 2012, el Gran Premio en la categoría Diseño y Empresa de la BID España.
#ÉpicaDestacado | Martín Eisler
Martin Eisler (Viena, 1913-San Pablo, 1977) se graduó en la Escuela Superior de Arquitectura de Viena con el premio de honor. Su padre, Max Eisler, fue un reconocido historiador de arte de vanguardia, arquitectura y mobiliario. Como judio, emigró forzadamente hacia la Argentina en 1937 escapando del nazismo, donde se dedicó al diseño de mobiliario, escenografía y arquitectura. Fundó junto a Arnold Hackel la empresa Interieur (1945), en la calle Paraguay 545 de la ciudad porteña. Desde 1950, dirigió su propio estudio de arquitectura en el que Susi Aczel ingresó como dibujante y, desde 1953, participó como socia. En el mismo espacio (Santa Fe 453, actual Ricardo Rojas) cofundó la Asociación Amigos de la Música (c. 1950). En 1953, creó Forma, tienda y estudio de diseño y decoración en San Pablo (local establecido con Ernesto Wolf), para el que trabajó como director artístico y técnico junto a Carlo y Ernesto Hauner. De vuelta en Argentina, en 1959, Susi Aczel, Eisler y Hakel dieron origen a Interieur Forma.
Durante estos años, desarrolló las posibilidades del mueble seriado y aplicó su estética refinada en la conjunción de materiales como madera laqueada, bronce y vidrio, además de cueros y textiles locales. Sus diseños cuentan con una visión integral que destacan las estructuras y detalles constructivos. Su pieza más conocida es el sillón de descanso “Costilla” (c. 1950), inspirado en los diseños americanos, exhibe su estructura de forma escultórica. También se reconoce internacionalmente el sillón “Reversible” y la mesa “Camello”, articulada para variar su altura.
Como arquitecto, realizó contadas obras que resultan ilustrativas de su pensamiento. Proyectó un sistema para casas estandarizadas prefabricadas que permitían variar la superficie habitacional (1944) y planteó, junto a A. Bonet, A. Joselevich, A. Ricur, A. Prebisch, un auditorio para la Casa de Conciertos de Buenos Aires (1950). También construyó, en diálogo con el paisaje, el Chalet Wolf (c. 1950) en Bariloche, una casa quinta en Pilar y otra en San Isidro, íntegramente equipadas con sus piezas. En el centro porteño, realizó viviendas familiares en calles Melián y Juramento; y en Mendoza 3449 del barrio de Belgrano; entre otras.
Su mayor pasión se centró en la escenografía, ámbito en el que se expandió como régisseur de ópera, orquestando a los actores, el cambio de ambientación, color e iluminación. Aún en Europa, realizó sus primeras incursiones para el Teatro Scala (1932). Ya en Argentina, encontró la oportunidad de crear decorados en la película Rigoberto (1945) de Luis Mottura y generó una intensa producción para el Teatro Nacional de Comedias. Como promotor de la música, junto a profesionales del Teatro Colón, fundó el Teatro de Ópera de Cámara de Buenos Aires (1955), donde también participó de algunas puestas. En los años 60 y 70, participó en el Teatro Colón con obras de Mozart, Hindemith y Sciammarella. Giras europeas de este conjunto de ópera de cámara lo llevaron a Bruselas, París y Londres. También se involucró con el Teatro Municipal General San Martín y con el Teatro Argentino de La Plata.
En colaboración con sus familiares, desde Fundación IDA comenzamos el rescate de documentación para recomponer su itinerario profesional y brindar datos precisos que ayuden a corregir la información disponible internacionalmente.
#Épica #OpiniónExperta | Lescano + Villavicencio
Victoria Lescano es periodista especializada en moda, ensayista y curadora. Publicó los libros Followers of Fashion, Falso diccionario de la moda (2004), Prêt-à rocker, moda y rock en la Argentina (2010) y Letras Hilvanadas, cómo se visten los personajes en la literatura argentina (2014). Próximamente, publicará “Prueba de vestuario”, editado por Ampersand. Fue columnista de moda en Página 12 y en La Nación Revista. Como curadora, en el contexto del ciclo “Malba Moda”, realizó los ciclos “Estilos latinoamericanos” (2004) y, junto a la periodista Felisa Pinto, ”Identidad Criolla” (2006). Trabaja actualmente en la plataforma digital “Sucesos de moda” junto a Andrea Lázaro, seleccionada por Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. En julio, dialogaremos con ella sobre la diseñadora de moda Fridl Loos, creadora de piezas que rescatan los textiles del NOA para aplicarlos en vestimenta de vanguardia.
Susana Villavicencio es Arquitecta, Magíster en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericano y Doctoranda en el Doctorado en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesora Asociada en la FAU-UNT y Co-directora del Instituto de Historia y Patrimonio de la misma universidad, donde además dirige el proyecto de investigación “La Arquitectura del siglo XX del NOA: análisis y valoración crítica”. Ha publicado artículos sobre la arquitectura y el urbanismo del Movimiento Moderno y Tardomoderno de Tucumán y el NOA. Con Susana Villavicencio, conversaremos el próximo mes sobre la Escuela de Arquitectura de Tucumán y su incidencia en el campo académico de la región.
#TiendaIDA | Colbo, trama inolvidable
Como parte de una alianza entre Colbo e IDA, lanzaremos una serie de platos serigrafiados que recuperan la faceta artística de Colette Boccara. Esta edición estará disponible de forma exclusiva en #tiendaIDA y fue producida artesanalmente por el ceramista Matías Jannello. En la trama aplicada se puede apreciar una de las búsquedas plásticas de la autora: la textura espacial en base a módulos geométricos. Además del arte aplicado en cerámica, Colette creó objetos escultóricos, tapices tejidos, batik y dibujos donde transitó entre las formas orgánicas libres y las grillas que permiten figuras sintéticas. Al adquirir en la plataforma online una pieza estarás comprando un objeto irrepetible y colaboras con la sustentabilidad de la Fundación para resguardar el pasado del diseño.
EXTENSIÓN | Donación Héctor Viola
Recientemente pusimos en valor el archivo de Héctor Viola (Buenos Aires, 1934-2020), un profuso y desconocido diseñador gráfico que realizó su obra principalmente en el soporte de sellos postales, estampillas y afiches. Entre 1951 y 1953 estudió dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en 1954 ingresó al profesorado de la Escuela de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón. Se unió al Correo Argentino en 1953, dentro de la Oficina de Propaganda dirigida por Amadeo Dell'acqua, y, a partir de 1958, en la Oficina de Filatelia hasta su jubilación en 1993. En esta, compartió espacio con los diseñadores Horacio Álvarez Boero, Eduardo Milliavaca, Julio Miguel Fouret y Néstor Martín.
Sus diseños, sintéticos y de contundencia simbólica, marcaron el quiebre visual de la comunicación postal. Desde el Correo, trabajó en la representación de fechas alegóricas, de organismos estatales –Banco Ciudad, Automóvil Club Argentino y Policía Federal– e instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas. Recibió numerosos premios: en la Bienal de Mónaco (1960), en Naciones Unidas (1974, 1975 y 1976), San Gabriel en Roma (1975) y en el Ministerio de Comunicaciones de Japón (1990). En paralelo al trabajo gráfico, se desempeñó como docente y pintor radicado en Quilmes. La donación de su familia ingresa a IDA con el propósito de conservar las piezas originales, y compartir información sobre estas icónicas estampillas, dignas de coleccionar.
-------------------------------------------------------------
Créditos de imágenes | Fundación IDA, Fondos Patrimoniales: 1. Editorial Infinito | 2. INTI | 3. Méndez Mosquera, Carlos | 4. Editorial Infinito | 5. Rey Pastor, José - Harpa | 6. Ilustración | 7-8. Escuela Panamericana de Arte | 9. IKA | 10. IAME | 11. Fiat Concord | 12-14. Gonda, Tomás | 15-17. Boccara, Colette - Colbo | 18-20. Eisler, Martín | 23-24. Fundación IDA | 25. Viola, Héctor. Fotografías: 21. Alejandra López. Archivos invitados: 5. ARCA Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina.
-------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
-Alcaraz, M. V. (2007). Centro Cultural San Martín, un clásico en evolución. Buenos Aires: Centro Cultural Gral. San Martín.
-Álvarez, M. R. (26 de julio de 2010). ”EL TEATRO SAN MARTÍN”. Conferencia en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Recuperado de: https://bit.ly/3h4hhqB. Con acceso el 10/6/2021.
-Bonsiepe, G. y Fernández, S. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. San Pablo, Brasil: Blücher.
-Harari, I., & Bil, D. A. (2018). Desarrollo y crisis en una terminal automotriz. El caso de Industrias Kaiser Argentina (IKA), 1955-1967. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 9(21), 123-151. Recuperado de: https://bit.ly/2ThPzh0. Con acceso el 10/6/2021.
-VV.AA (2017). 60 años, 60 hitos tecnológicos. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI. Libro digital, PDF.















