Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

#Épica | HAZAÑAS DEL DISEÑO ARGENTINO 1920-1940

“ÉPICA: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato, que propone revisar un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y otros archivos. Esta es la primera entrega del primer capítulo “1920–1940”, que aborda la transición de una cultura estilística a las manifestaciones del movimiento moderno en la arquitectura y el diseño.

Argentina se encuentra en una época de prosperidad y de proyección de su polarizada identidad nacional, a la vez que atraviesa conflictos políticos y sociales en un período marcado por la Primera y Segunda Guerra Mundial. La tecnología, respaldada por la Revolución Industrial, la arquitectura y las artes aplicadas, trabajan en conjunto para facilitar la transformación del entorno visual y del tejido urbano, a la vez que generan un efecto renovador en la sociedad.

#ÉpicaEfeméride | Década infame

El 6 de septiembre de 1930 inicia la denominada “Década infame” (1930-1943) tras el primer golpe militar, realizado al radical Hipólito Yrigoyen, por parte de la doctrina de facto del General José Uriburu. Ocurre en un contexto internacional marcado por la Gran Depresión del ´29, el ascenso de Mussolini en Italia y de Hitler en Alemania. La oligarquía terrateniente, distintas organizaciones fascistas y parte del movimiento estudiantil generaron el ambiente para el golpe en las calles. Frente a la crisis del sistema mundial de libre comercio, se adopta la industrialización por sustitución de importaciones y se crean una gran cantidad de organismos estatales reguladores y empresas públicas. En esas condiciones, creció notablemente el sector industrial y la clase obrera, alimentada por una migración masiva del campo a la ciudad. Hacia 1943, las exportaciones industriales superaron a las agropecuarias por primera vez en la historia argentina.

#ÉpicaEfeméride | Birome / Dia del inventor

En 1938, Ladislao Biró (Budapest, 1899–Buenos Aires, 1985) patenta en Hungría el invento del bolígrafo: una lapicera con una pequeña bolilla y tinta de secado inmediato en el papel. Para el diseño de este objeto, y como periodista, se inspira en los rodillos de la imprenta rotativa. En un encuentro fortuito en Yugoslavia, fascinado por este bolígrafo, el presidente Agustín P. Justo le ofrece a Biró venir a la Argentina para fabricar en serie su invento. En 1940 se muda al país y, junto a su socio Juan Jorge Meyne, funda la compañía Biro Meyne Biro. Juntos lanzan al mercado su nuevo producto, la Birome -acrónimo formado por sus apellidos-, realizada en metal con distintas terminaciones y sistema retráctil. Venden la patente a EE.UU., Suiza, China y, en Francia, al fabricante Marcel Bich quien la bautizó BIC. Así, la birome se vuelve famosa mundialmente. Hoy en día, su legado sigue vigente en la Fundación Biro, fundada por su hija Mariana en 1999. En honor al nacimiento de Ladislao Biró se celebra, cada 29 de septiembre, el día del inventor en nuestro país.

#ÉpicaContexto | Megaempresas textiles para el Proyecto País

Una serie de fábricas textiles conforman un poderoso polo industrial que contribuye al crecimiento nacional favoreciendo la tecnificación y diversificación de la actividad productiva. Trazan sistemas integrales entre trabajo y vida social: viviendas para obreros, escuelas y guarderías infantiles. Argentina es un lugar próspero al que arriban inmigrantes europeos amparados en la Ley Nº 817 de 1876. Mientras se instalan las grandes tiendas -como Gath & Chavez y Harrods- propulsoras de la moda internacional y las manufacturas locales, se fundan las firmas Alpargatas (1885), Masllorens (1905) y Grafa (1926). Alpargatas es creada en 1895 por el inmigrante vasco Juan Etchegaray y Robert Fraser, de familia escocesa. En 1890, instala su primera fábrica en Barracas, Buenos Aires, que se amplía a 3 grandes edificios para 7500 trabajadores. La firma expande sus operaciones en ocho provincias del NOA y Centro argentino y hacia los países Uruguay y Brasil, a la vez que se consolidan sus icónicas producciones como las alpargatas de lona y suela de yute, las lonas Pampero (1910), y las zapatillas Flecha (1933). Con el tiempo, el universo de marcas de Alpargatas se amplía hacia firmas de calzado -como Rueda, Topeka, Bandolero y Topper- y textiles hogareños e industriales. Una novedosa manera de promocionar sus productos fue convocar artistas para sus campañas publicitarias, como los famosos almanaques de Florencio Molina Campos, Mario Zavattaro y Luis José Medrano con escenas gauchescas y costumbristas.

La firma persiste hasta la actualidad con cambios en su estructura y ventas de las submarcas que lograron establecerse como referentes del mundo de la indumentaria, el calzado y el textil. La firma Masllorens, fundada por Pablo Masllorens en 1905, continuó una tradición de fabricación textil catalana que estuvo en pie hasta mediados de 1970. Su primer establecimiento fue en Avellaneda, Buenos Aires, destacándose por una producción lanera integrada desde la confección hasta procesos de tejeduría de punto, colorantes, estampación, tintorería y acabado. Con productos para el mercado local e internacional (Europa y Sudáfrica), contó con más de 3000 empleados -ingenieros, operarios, confeccionistas- y fue famosa por sus camisetas de friza algodón y lana de dos capas.

Grafa (Grandes Fabricas Argentinas) irrumpe en el panorama fabril en 1926 impulsada por el belga Callens en sociedad con el grupo Bunge & Born. Instala su primera planta industrial hilandera en Villa Pueyrredón, Buenos Aires, que con el tiempo llega a ocupar diez manzanas (122.000 m2 de superficie) con 7.000 obreros, en las que fabrica desde ropa de trabajo hasta textiles hogareños. La firma se expande con plantas especializadas en Santiago del Estero (1967) y Tucumán (1971). En 1945 nace la marca Ombú, unidad de negocios que se consolida como líder en el área de la ropa para el trabajo fuerte. En los ´80, y dentro de las acciones del grupo Santista Argentina S.A., obtienen la ISO 9001 por sus procesos calificados, siendo la primera en su rubro, a la vez que se posiciona como el sponsor oficial del trabajo argentino.

#ÉpicaContexto | Diagramación editorial y arte gráfico

A partir del desarrollo técnico en la época de oro del periodismo gráfico argentino, se produce la profesionalización del oficio editorial. Es a través del arte de tapa y la diagramación editorial ornamental, que evoluciona la ilustración hacia el diseño comunicacional. Así, se consolida una de las principales raíces de la práctica profesional del diseño gráfico formada por la tríada de: editoriales (Emecé, Losada, Peuser, Guillermo Kraft); medios masivos (diarios La Gaceta, La Nación y La Prensa, revistas Caras y Caretas, Plus Ultra, La Novela Semanal, entre otras) e imprentas (López, Nós). Estos medios funcionaron como plataformas para el desarrollo de diagramadores, tipógrafos, ilustradores, fotógrafos y colaboradores gráficos. A su vez, hay un esfuerzo de las revistas ilustradas por lograr una alta calidad visual para competir con la prensa europea consumida en nuestro país y arribar a los niveles de madurez estilística en el art nouveau y art decó.

Se desarrollan tecnologías gráficas como grabados en madera y metal, litografías, fotografías y fotograbados de medio tono. En este contexto, se destaca la obra artística del eximio ilustrador Alejandro Sirio (España, 1890-Buenos Aires, 1953). Como pocos ilustradores de la época, en sus producciones realiza un diseño integral que combina el dibujo, la tipografía y la puesta en página. La revista Caras y caretas (1898-1939) fundada por Eustaquio Pellicer (España, 1859 - Buenos Aires, 1937) y José Sixto Álvarez “Fray Mocho” (Entre Ríos, 1858 - Buenos Aires, 1903) marcó un hito en esta época ya que se presentó como una “Revista festiva, literaria, artística y de actualidades” que combinó acontecimientos de la actualidad con un sentido del humor irónico a través del trazo de dibujantes como Manuel Mayol, José María Cao, Aurelio Giménez, Mario Zabataro, entre otros. La idea de los editores fue interpelar públicos heterogéneos desde la aristocracia argentina, los trabajadores industriales inmigrantes, hasta los campesinos luchando por integrarse a la idiosincrasia de la ciudad de principios de siglo XX. Esto se evidenció en el modo de comunicación y las condiciones de lectura propuestas por la revista -uso de ilustraciones, lenguaje informal, prosa gauchesca, lunfardo y temáticas populares- así como en la puesta en página que articulaba diferentes contenidos con publicidades. Plus Ultra (1916-1930) fue un suplemento mensual de la revista donde colaboraba todo el staff del semanario. Contó con un delicado diseño editorial e identidad propia incluyendo contenidos de calidad como reproducciones de obras del Museo de Bellas Artes y colecciones privadas.

#ÉpicaContexto | Arquitectura y Urbanismo Moderno

Bajo un espíritu racionalista -e influenciados por la escuela Bauhaus y los lineamientos del CIAM, Congreso Internacional de Arquitectura Moderna-, los arquitectos modernos forjaron una revolución basada en las formas funcionales, que impactó en el modo de habitar las ciudades. Como parte de esta etapa de proliferación e institucionalización de la profesión, en 1947 se crea la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires). Es en 1929 cuando surge el fallido y audaz “Plan de Buenos Aires”, proyectado por el arquitecto Le Corbusier al visitar por primera vez Argentina con el objetivo de crear un reordenamiento de escala urbana y territorial. El proyecto retomado por los jóvenes Jorge Ferrari Hardoy (Buenos Aires, 1914-1977) y Juan Kurchan (Buenos Aires, 1913-1972), es publicado en 1947 bajo el título “Plan Director de Buenos Aires”.

El Grupo Austral (1937-1941), integrado en parte por Antonio Bonet (Barcelona, 1913-1989), Kurchan y Ferrari Hardoy, instaló nuevos conceptos en la práctica arquitectónica del país a través de su Manifiesto Austral -publicado en la revista Nuestra Arquitectura (1939)- apostando a la trascendencia de un pensamiento proyectual integral. Wladimiro Acosta (Odesa, 1900 - Buenos Aires, 1967) arquitecto e ingeniero formado en Berlín arriba a la Argentina hacia fines de la década del 20. Sus convicciones acerca de la función social de la profesión y su interés por los aspectos bioclimáticos –visible en la creación del sistema Helios (1932)– marcaron su obra, principios que luego transmitió como docente universitario. Diseñó instituciones educativas y sanitarias en diferentes ciudades de Latinoamérica y proyectos habitacionales. Además, concibió piezas de mobiliario y hasta escenografías y vestuario para teatro.

Amancio Williams (Buenos Aires, 1913-1989) fue otra figura emblemática signada por la investigación técnico-científica en la arquitectura. Su proyecto más famoso es La Casa sobre el arroyo (1943-1946) en Mar del Plata, que se destaca por su forma-estructura y el vínculo con la naturaleza. Trabajó a la par con su pareja Delfina Galvez Bunge, arquitecta, intelectual y traductora que tuvo un importante rol en los intercambios culturales de la época. La Casa Curutchet (1949) en La Plata es el único proyecto de Le Corbusier construido en Latinoamérica, donde Williams participa en la dirección de obra. Otros casos, ligados más a un estilo racionalista-art decó, son el Edificio Kavanagh (1934-1936) en Plaza San Martín (Buenos Aires) del estudio Sánchez, Lagos y De La Torre, constituyéndose, en su momento, como el rascacielo más alto de Sudamérica.

Así como los más de 60 edificios que el arquitecto Francisco Salamone (Italia, 1897-Buenos Aires, 1959) desarrolla en pueblos de la provincia de Buenos Aires entre los años 1936 y 1940: palacios municipales, plazas, cementerios y mataderos, caracterizados por la combinación de estilos -art decó, futurismo italiano y funcionalismo-.

#ÉpicaContexto | Identidad americanista

Es Ricardo Rojas (Tucumán, 1882- Buenos Aires, 1957) el que asume un lugar clave en este conjunto de intelectuales del Estado. A favor de la difusión americanista de la arqueología y el arte precolombino como base de un indigenismo cultural en la educación de las masas, publica los ensayos Eurindia (1922) y Silabario de la decoración americana (1930). El NOA se presenta como un espacio simbólico muy rico por su antigüedad cronológica, diversidad espiritual y por eventos claves en la historia colonial y en la emancipación nacional. Es el manual escolar Viracocha, editado por Curt Berger y Cia en 1923, el hito educativo que permite sistematizar el dibujo decorativo americano para transmitir didácticamente el rol simbólico del arte precolombino mediante cuadernos técnicos, diseñados por el escultor Gonzalo Leguizamón Pondal y el arquitecto Alberto Gelly Cantilo. Como puesta en práctica de la estética de Eurindia (el ensayo de Rojas editado apenas un año antes), la iniciativa de Viracocha recibe la “Medalla de Oro” del VI Salón Nacional de Arte Decorativo y es adoptada por orden del Consejo Nacional de Educación para la enseñanza de la plástica en las escuelas primarias.

Desde períodos prehispánicos, encontramos en la producción textil autóctona un patrimonio poco explorado con reminiscencia a nuestras raíces. En Santiago del Estero -por sus patrones- y Catamarca -creaciones más iconoclastas-, el rol de las tejedoras es crucial, por la transmisión oral del saber en legados familiares que van de generación en generación. En este sentido, el telar es un artefacto que permitió, en los hogares, la transferencia de dibujos amerindios como símbolos de su propia genealogía ancestral. Ruth Courcuera (Buenos Aires, 1929) fue pionera en investigar el tejido popular andino y sus vínculos con producciones contemporáneas -cristalizado en el libro Herencia textil andina (1987)-, en las que se unen el textil, las técnicas y las cosmogonías como una gran trama que nos vincula en el tiempo. Lo andino fue fuente de inspiración para sus sucesores en todo el mundo y, particularmente, para las mujeres diseñadoras textiles de la Bauhaus, entre otras escuelas.

#ÉpicaDestacado | Instituto Argentino de Artes Gráficas

El Instituto Argentino de Artes Gráficas (IAAG) (1907) fue fundado por Antonio Pellicer Pereyra (Barcelona, 1851-Buenos Aires, 1916) con el objetivo de transmitir el oficio gráfico y el arte tipográfico en un contexto donde surgían sociedades en torno a agrupaciones sindicales y asociaciones patronales, tales como la Unión Tipográfica Bonaerense (1877) o la Unión Industrial Argentina (1904) con su Sección Artes Gráficas. Pellicer, formado en ideas anarquistas al servicio de la organización obrera, presidió en tres oportunidades la institución y fue fundador de la revista Anales. Pellicer desarrolló la escritura técnica del oficio gráfico, dirigió publicaciones como La Noografía y la revista Éxito Gráfico y colaboró periódicamente en diversas publicaciones anarquistas y sindicales.

El IAAG materializó el pensamiento de los primeros intelectuales tipográficos -como Joaquín Spandonari, Pablo Coni y Pedro Tonini, entre otros-. Por su parte, la revista Anales se constituyó como un medio institucional privilegiado para el intercambio y la difusión de las producciones visuales y las ideas sobre el oficio gráfico en Argentina. Publicada desde 1910, en 1917 pasó a denominarse Anales Gráficos y continuó irregularmente hasta 1967. De esta forma, el instituto -desde 1970 fusionado con la Fundación Gutenberg- y la revista permitieron posicionar, legitimar y fortalecer la actividad creciente de los oficios gráficos, a la vez que fueron testigos de los cambios de la época en un país en proceso de modernización. Los avances de las técnicas gráficas producían consecuencias en los modos culturales de consumo visual que en las primeras décadas del siglo XX se reconfiguraban a través de publicaciones masivas y publicidades comerciales.

#ÉpicaDestacado Juan Dell'Acqua

Juan Bautista Dell'Acqua (Chile, 1907 - Buenos Aires, 1975), fue pintor, grabador, dibujante de afiches y decorador con un rol destacado en el contexto de los años 30 y 40, obteniendo más de 75 premios nacionales e internacionales. Residió en Argentina desde 1914, formándose de manera autodidacta. Con una estética vanguardista para su época, su estilo se inspiraba en el art decó y el collage como técnica predominante. Como parte de su práctica, diagramó diversas piezas editoriales y gráficas bajo la firma DELL'ACQUA EDITORIAL PUBLICITARIA, un gesto profesional inédito para la época. Entre sus producciones, se destacan el Almanaque del mensajero (1938 y 1942), el Calendario y Almanaque naútico editado por Peuser y la Guía Peuser de Turismo (1954); y publicidades para las firmas Hetesia, Masllorens y lanas Mamita. Por más de 60 números, desde 1939 hasta 1946, Dell'Acqua realiza el arte de tapa de la revista mensual Tejiendo, dirigida por Amalia Jones con el propósito de enseñar y difundir el tejido al público femenino. En la misma, crea el personaje y la historieta “Cosas de Cuca”.

#Épica #OpinónExperta | Liernur + Carballo

Jorge “Pancho” Francisco Liernur, arquitecto, profesor e investigador, es especialista en arquitectura y urbanismo moderno. Como parte de nuestra sección #Épica Opinión Experta, en el mes de abril dialogaremos con él sobre el Grupo Austral, Acosta, Williams, Salamone, como parte de algunos de los hitos de la época. Belén Carballo, fundadora y directora de Arte Etnico Argentino, coordinadora de proyectos culturales de desarrollo social en Santiago del Estero. Junto a Ricardo Paz, investigan, rescatan y difunden el artesanato en mobiliario y textiles en el proyecto Monte. Durante abril, con Carballo conversaremos sobre la producción textil del NOA como forma de revalorizar las creaciones artísticas y culturales autóctonas.

#ÉpicaMerchandising | Fondos de pantalla

Como parte del primer capítulo "1920–1940" del programa #Épica, lanzamos una colección de salvapantallas, adaptadas a diferentes formatos de celulares, tablets, portátiles y computadoras, con las aplicaciones de las imprentas clásicas de principio de siglo. Esta colección de imágenes es de descarga gratuita, los invitamos a utilizarla en sus dispositivos y compartirlas con toda la comunidad del diseño.

EXTENSIÓN | Fondo Kurchan

Anunciamos la incorporación a nuestro acervo de la colección-archivo Juan Kurchan (Buenos Aires, 1913-1972) con donación de la Familia Kurchan. Como parte del fondo Kurchan, ingresaron planos, fotografías, dibujos (de estilo surrealista), correspondencias y escritos. Una serie invaluable de piezas y documentos que serán resguardadas por Fundación IDA.

__________

BIBLIOGRAFÍA

-Blanco, R. (2013). “La abstracción en el Río de la Plata. Su incidencia en el Diseño argentino”, Anales del IAA, 43 (2), 151-168.

-Carballal, D. (et. al.) (2018). *Cómo se imprime un libro*. Madrid, España: Instituto Cervantes y Fundación Luis Seoane.

-Gergich, A. (2018). “Historias poco historiadas en el diseño gráfico local. Cultura gráfica, arte y diseño en la revista Anales del Instituto Argentino de Artes Gráficas”. *Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte*, N° 12, 173-182.

-Kozlowski, G. (2019). ”La profesionalización de los oficios gráfico-visuales en el periodismo argentino de comienzos del siglo XX. El caso de Caras y Caretas entre 1898 y 1900”. XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo, UNSa, Salta.

-Mailhe, A. (2018). “El mestizaje indo-hispánico en la educación estética de las masas". Revista Estudios del ISHiR, Año 8, Nº22.

-Maldonado, T. (2004). “El proyecto moderno” en *¿Es la arquitectura un texto? Y otros escritos*, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.

-Sparke, P. (2010). *Diseño y cultura. Una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad*, Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

AlpargatasFábrica GrafaCaras y Caretas y Novela SemanalPlus Ultra (1916-1930) fue un suplemento mensual de la revista Caras y CaretasCasa Arrollo de Amancio Williams. Foto: GómezTapizAnales gráficosJuan Dell´AcquaJuan Dell´Acqua