Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

Catálogo en línea de Matrices, mujeres del diseño

Tras el cierre temporal de la muestra por la pandemia que afecta gran parte del mundo, Fundación IDA se suma a las acciones virtuales y pone en línea el catálogo de la exhibición realizada en el Centro Cultural Kirchner.

En el marco de la Semana de las Mujeres Trabajadoras “Nosotras Movemos el Mundo”, organizada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura de la Nación, el 4 de marzo pasado se inauguró “Matrices, mujeres del diseño. Capítulo I: Origen y Activismo” en el Centro Cultural Kirchner. Curada por Silvia Fernández junto a Marina Baima, Sebastián Rodríguez y Wustavo Quiroga, de Fundación IDA, esta exposición echa luz sobre la labor de las mujeres en la historia del diseño argentino a través de piezas y de documentos de más de 30 pioneras del diseño y de dos agrupaciones actuales. Tras su apertura, prestigiosos medios —como ARQ, Elle, L’Officiel, Infobae y The Praxis Journal— destacaron su planteo expositivo, su contenido inédito y su desarrollo colectivo. Debido a la pandemia que afecta el mundo, la muestra debió cerrar temporalmente. Por esto, Fundación IDA se suma a las medidas de prevención y pone en línea el catálogo de la exposición, diseñado por el estudio ZkySky. “Matrices…”, surgida después de cuatro años de investigación, se desarrolla en dos núcleos, donde el pasado y el presente se articulan con una mirada federal. El primero, situado en la sala 504 y denominado “Origen”, exhibe la labor de 31 propulsoras del diseño entre los años 30 y 70. Por su parte, en la sala 505 y bajo el título “Activismo”, se hace pie en el presente y se dirige la mirada hacia el futuro, con la participación de Cooperativa de Diseño, la primera organización profesional feminista que trabaja en la recuperación de empresas y la lucha de derechos, y Hay Futura, una colectiva de más de 150 mujeres y disidencias que hacen su primera aparición pública con un manifiesto.

La muestra se articula en torno a cinco ejes: Protomodernidad y modernidad. Desde los años 30, las creadoras autodidactas gestan sus primeras producciones, impulsadas por sus búsquedas personales y apoyadas en la reflexión teórica desarrollada en Europa por la Bauhaus. Hacia la década del 50, aún sin contar con la formación disciplinaria en el país, la labor de las pioneras exhibe el afianzamiento del movimiento moderno y de otras ideas que llegan desde nodos de renovación conceptual como la HfG de Ulm. Resignificación de la artesanía. Nutridas por las corrientes formales en boga, hacedoras de diferentes puntos del territorio nacional fusionan sus saberes en objetos, muebles y piezas de indumentaria que recuperan y reinterpretan materiales autóctonos, técnicas tradicionales y símbolos identitarios. Vanguardias materiales y visuales. En los efervescentes años 60, materiales como el acrílico y el PVC acompañan los nuevos modos de habitar y de consumir. En el universo gráfico, el pop gana terreno y presencia en los mass-media, en la vía pública y en soportes como el editorial. El trabajo de las mujeres diseñadoras, ya sea mediante sus propios emprendimientos como desde el corazón de grandes firmas y de agencias publicitarias, no pasa inadvertido. Profesionalización Con el surgimiento de las primeras escuelas de diseño del país y el impulso de entidades público-privadas como el CIDI, se consolida una generación activa de profesionales. La familiaridad que alcanza a nivel social la disciplina tiene su correlato en un desarrollo sostenido de productos y en una mejora sustancial de las imágenes corporativas e institucionales. Activismo No hay más lugar para la exclusión. El siglo XXI llega con las mujeres en las calles, organizadas para poner fin a la desigualdad y a las injusticias a las que son sometidas. En la órbita profesional, el activismo gesta agrupaciones comprometidas que trabajan en contra de la precarización, con los pies en el presente y la mirada hacia el futuro, junto a empresas recuperadas, comunidades de artesanos, espacios educativos y disidencias sexuales.

En la exhibición se presentan trabajos de Victoria Ocampo, Grete Stern, Sonia Maissa de Landini, Lucrecia Moyano, Susi Aczel, Fridl Loos, Lidy Prati, Leonor Rigau, Celina Arauz de Pirovano, Colette Boccara, Celina Castro, Mary Tapia, Ana Van Ditmar, Rosita Bailón, Medora Madero, Dalila Puzzovio, Renata Schussheim, Ángela Vassallo, Josefina Ayerza, Fanny Fingermann, Margarita Paksa, Josefina Rodríguez Bauzá, Mónica Garate, María Luisa Colmenero, Gladys González, María Inés López, Ana María Haro, Margarita Marotta, Lala Méndez Mosquera, Eva Neuman y Sara Torossian; y de las agrupaciones Cooperativa de Diseño y Hay Futura.

Cliqueá acá para descargar el catálogo Matrices, mujeres del diseño.

___

Lugar: Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires.

Curaduría: Silvia Fernández + Fundación IDA (Marina Baima, Sebastián Rodríguez y Wustavo Quiroga).

Producción: Mora Caraballo, Paula Lombardi y Verónica Mercer.

Investigación: Agostina Casalet, Franco Chimento, Carolina Corti, Inés Courtiar, Cecilia Durán, Diego Gómez Acuña, Clara Encabo, Jorgelina Janco, Constanza Martínez, Sebastián Mur, María Sol Navarro, Emmanuel Pan, Mara Pagiari, Daniela Quintana, Jessica Tamara Rosser, Juan Ruades, Susana Saulquin, Mariel Szlifman, Kika Tarelli, Mariana Vidakovics De Victor y Vanessa Zuin.

Colaboración institucional: Observatorio de Tendencias, INTI.

Diseño gráfico: Estudio ZkySky.

Retoque digital: Damián Domínguez.

TipografíasGabriella de Fer Cozzi, y Bitter de Sol Matas.