Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

Argentina in the global design ecosystem

Imagen de ida_admin

Fundación IDA es parte del Design London Festival 2022.

IDA presenta “Argentina in the global Design Ecosystem” en el London Design Festival como parte del envío “Creative Experience – From Argentina to the World" del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Por primera vez, Argentina será parte del programa oficial del principal evento de diseño del mundo. La exposición que se realiza entre el 17 y 25 de septiembre de 2022 en la Residencia del Embajador argentino en Londres cuenta con dos grandes ejes estratégicos: el panorama histórico de posicionamiento internacional a cargo de Fundación IDA y las nuevas propuestas de empresas claves del sector agrupadas en ejes de innovación, sustentabilidad e identidad.

Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino) se dedica desde el 2013 a la recuperación, la conservación y la puesta en valor del diseño nacional, gestionando el archivo y la colección de diseño más relevante del país. Esto representa un esfuerzo de proporciones épicas, un proyecto inédito en América Latina, que en 2022 le valió el premio "Best Design Archive" de la revista Monocle. En esta ocasión, IDA presenta una selección de casos icónicos distinguidos ya sea por su relevancia histórica, por sus discursos alternativos, estéticas regionales o por sus innovaciones técnicas. Estos proyectos nos invitan a repensar el legado tangible e intangible que aportaron a la historia mundial del diseño en el siglo XX y XXI.

Las nuevas formas de mirar hacia atrás en la historia nos permiten descubrir otras realidades. Las creaciones culturales y las hazañas del diseño provenientes de Sudamérica se unen para nutrir la visión del diseño moderno y contemporáneo global. Esta exposición muestra a mujeres, hombres y grupos de acción que han logrado incorporar sus búsquedas y lenguajes a los circuitos internacionales. Sus experiencias alternativas permiten una expansión de los discursos en diseño gráfico, textil, indumentaria, producto y arquitectura en la narrativa internacional con la inclusión de nuevas figuras de América Latina. Desde sus inicios, el diseño argentino ha sabido integrar una diversidad social, cultural, geográfica y simbólica única en esta parte del mundo y, con ingenio y capacidad de resiliencia, ha servido como medio de adaptación a un modelo creativo que es diversificado, dinámico y sensible a los cambios políticos y económicos.

Integrada por creativos radicados en Argentina y, en algunos casos, por aquellos que migraron para involucrarse en las grandes escenas y movimientos globales, estas figuras exploran los espacios ambiguos entre el diseño, el arte, la artesanía, lo técnico y lo científico. Comprender los vínculos culturales y de diseño es una forma estratégica de ampliar y resemantizar la narrativa histórica con ideas disruptivas. A través de este evento, reivindicamos a importantes figuras como el diseñador de automóviles de carreras radicado en Italia Horacio Pagani; América Sánchez, quien diseña el sistema de las Olimpíadas de Barcelona 92; Mario Eskenazi, creador de la identidad de la ciudad de Barcelona; Jorge Pensi y Alberto Lievore dedicados al equipamiento y mobiliario de firmas europeas; el arquitecto César Pelli quien desde EE.UU creó monumentales torres alrededor del mundo; hasta Victoria Alonso, vicepresidenta de Marvel en Hollywood. Sus experiencias alternativas permiten expandir los discursos en diseño gráfico, textil, indumentaria, producto y arquitectura para ampliar la narrativa internacional con nuevas figuras latinoamericanas. La exposición será acompañada con una Conferencia por parte del Director de IDA el 22 de septiembre a las 6:30 pm.

 

Emilio Ambasz

(Chaco, Argentina, 1943) es arquitecto y diseñador industrial, pionero de la arquitectura verde. Desde 1968 a 1976, fue curador del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museum of Modern Art (MoMA), en la que desarrolló muestras como París: mayo de 1968. Carteles de la revuelta estudiantil y The Taxi Project: soluciones realistas para hoy. En 2020, a partir de una donación del arquitecto al MoMA, se creó el Instituto Emilio Ambasz para el Estudio Conjunto del Ambiente Edificado y Natural. Con una visión integradora e innovadora, combinó las prácticas proyectuales con las artísticas, con una sólida concepción estética y conceptual. Entre sus proyectos arquitectónicos de ecodiseño, destacan el ACROS de Fukuoka (1995, Japón) y el Hospital del Ángel (2008, Italia). Es creador del sistema de asientos ergonómicos para oficina “Vértebra” (1974-75) que forma parte de las colecciones del MoMA y del Metropolitan Museum of Art. Es titular de 220 patentes industriales y mecánicas, y cuenta con tres reconocimientos del prestigioso Compasso d'Oro (Italia). 
 

Colette Boccara

(París, Francia, 1921 – Mendoza, Argentina, 2006) fue una arquitecta, artista y ceramista industrial. En 1953 fundó Colbo, una empresa dedicada a la producción de vajilla en gres cerámico extraído de la cordillera mendocina. Su talento artístico se vio plasmado en intervenciones de esmalte aplicado, estética alineada al Arte Concreto. Demostró su amplio manejo de la técnica y avanzó en la diversificación de productos de manera sistémica hasta los años 80, cuando la firma cerró a causa del contexto político. La fábrica fue recuperada en 2007, reivindicando la historia pionera de una mujer que logró una cadena de producción completa desde el mineral de alta montaña hasta la innovación para las vajillas. Se insertó en el ámbito gourmet, utilizada por cocineros internacionales como Gastón Acurio y Germán Martitegui. Sus piezas son exportadas a España, Francia y Bélgica. Recibió el Gran Premio en la categoría Diseño y Empresa (2012) de la Bienal Iberoamericana de Diseño. El archivo de Boccara y las piezas de Colbo forman parte de la Colección IDA.
 

Diana Cabeza

(Buenos Aires, Argentina, 1954) es diseñadora especializada en soportes para uso comunitario en contextos naturales y urbanos. Graduada en la Escuela de Bellas Artes y como arquitecta (Universidad de Belgrano), ha intervenido espacios públicos en Tokio, Zurich, Washington DC, París, Tenerife y Argentina. Libros: “Grand Atlante del Design del 1850 a Oggi” por Enrico Morteo y “Le Dictionnaire Universal de Creatices” por Antoinette Fouque. Magazines: Domus, Abitare and The Plan (Italy); Landscape Design (China); Selected Design (Bilbao); Summa + (Buenos Aires). Premios: Design Trajectory Prize by the National Arts Fund, Konex Platinum Award for Industrial Design, 17 Good Design Seal, Creative Woman Award Palermo University, First Prize in the National Competition for Urban Furniture for the City of Buenos Aires and the ICCF editors award, New York. Diana es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Alberto Churba

(Buenos Aires, Argentina, 1932) es un diseñador y artista plástico egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Inspirado en la corriente del Buen Diseño, abrió camino en Argentina extendiendo el diseño a mobiliario, textiles, alfombras y cristales con un distintivo manejo formal y técnico. En 1960 creó el Estudio CH Centro de Arte y Diseño, usina creativa que funcionó por 30 años, donde convivía desde el diseño de muebles en madera, metal o acrílico, el desarrollo de textiles hasta la ambientación, decoración y exposición. Desde el país, proyectó para empresas como Nef-Nelo (Suiza) y creó vidrios decorativos y utilitarios para firmas como Cristalería Querandí, Rigolleau (Argentina) e iittala (Finlandia). Su sillón de carácter escultórico “Cinta” (1968) fue incorporado a las colecciones del Victoria & Albert Museum (Londres) y a la Colección de Diseño Industrial del MoMA (Nueva York). Forma parte de la Colección IDA desde el año 2021. 

Nicolás García Mayor

(Bahía Blanca, Argentina, 1978) es un diseñador Industrial y emprendedor humanitario referente en innovación social a nivel global. Fundador de varias compañías y ONG, es consultor de Naciones Unidas y trabaja en distintos continentes desarrollando proyectos de diseño de productos, transporte y espacios de arquitectura. Creador de C-Max System (2013), una solución habitacional temporal para casos de emergencia y catástrofes que se arma en once minutos. Durante la pandemia, rediseñó este sistema para generar unidades móviles para casos de Covid-19. Así como se han distribuido hospitales móviles C-Max en Ukrania, para ayudar a las personas afectadas por los bombardeos. Reconocido por la ONU en 2014 como uno de los Diez Jóvenes Sobresalientes del Mundo; dos años después, EE.UU. le otorgó la residencia como Brilliant Talent.​ Conforma grupos de investigación con el CONICET y el Instituto Balseiro en Argentina, Masdar Institute en Abu Dhabi, NiFEG (Nigeria Future Energy Group), Salzburg Seminar en Austria, entre otros.
 

Juan Gatti

(Buenos Aires, Argentina, 1950) es un diseñador multifacético, artista y fotógrafo. Participó de la efervescencia cultural porteña de los años 60 y 70, se convirtió en autor de la imagen del incipiente rock argentino, diseñando tapas para artistas como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Moris y Pappo. Instalado en Madrid a fines de los 70, desarrolló la identidad de la escena pop española con su inconfundible estilo entre pop y kitsch; y fue director de arte de la compañía CBS. Diseñó para músicos como Tequila, Alaska – Dinarama, Mecano, Ana Belén y Miguel Bosé. Desde su estudio, trabaja para el campo de la moda para Vogue (Italia), Lagerfeld, Sybilla, Chloe, Lagerfeld, Jesús del Pozo, Loewe, Zara. Colabora desde 1988 con Pedro Almodóvar, realizando los afiches de films como “Mujeres al Borde de un ataque de nervios”, “Volver” y “La Piel Que Habito”. Sus trabajos fueron expuestos en “Signos del siglo: 100 años de Diseño Gráfico en España” (Museo Reina Sofía, 2000) y “The European Design Show” (Design Museum, Londres, 2005). Recibió el Premio Nacional de Diseño (2004) y la Medalla De Oro al Mérito en las Bellas Artes (2010). El fondo patrimonial de Gatti integra la colección IDA.

INVAP

INVAP (Investigación Aplicada) es una empresa argentina líder en proyectos de alto desarrollo tecnológico desde la provincia de Río Negro. INVAP, una sociedad del Estado fundada en 1976, se constituyó en un caso paradigmático al conectar la investigación básica con la industria y alcanzar así la vanguardia en áreas como tecnología nuclear, defensa, aeroespacial, seguridad, ambiente y medicina. Se dedica al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. La documentación de INVAP es parte del acervo de IDA. ARSAT es una empresa de telecomunicaciones del Estado Argentino que brinda servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial.

Edgardo Giménez

(Santa Fe, Argentina, 1942) es un artista plástico, escultor, diseñador, arquitecto, escenógrafo y decorador. Comenzó su carrera de joven en gráfica publicitaria, incursionando en el estilo pop y kitsch. En la década del sesenta, ingresó a la vanguardia artística a través del Instituto Di Tella. Elogiado por críticos como Pierre Restany, se volvió una de las voces más importantes de América Latina. Su obra es reconocida a nivel mundial, obteniendo más de una veintena de premios. Ha trabajado en cine, teatro, publicidad y realizado numerosas exposiciones de arte. En arquitectura, proyectó la “Casa Azul”, expuesta en “Transformations in Modern Architecture” (MoMA, 1979). Los editores de Taschen, Jens Müller y Julius Wiedemann, lo proclamaron un agente clave de la comunicación mundial. Sus documentos gráficos se encuentran en las colecciones de IDA y en ISLAA (Institute for Studies in Latin American Art). Sus piezas forman parte del Getty Research Institute, el LACMA de Los Ángeles, El Museo del Barrio, el Cooper-Hewitt, el Metropolitan Museum of Art (MET) y el MoMA.

Francisco Gómez Paz

(Salta, Argentina, 1975), es un diseñador industrial formado en Argentina y en Milán, en Domus Academy, donde reside desde 1998. Desde su estudio, creado en 2004, diseñó productos para empresas como Artemide, Driade, Danese, Landscape Forms, Lensvelt, Luceplan, Olivetti y Sector. Su trabajo ha sido multipremiado: recibió el Index Award “Design to Improve Life” por la Corona Danesa por su proyecto Solar bottle (2007), también elegida por el MoMA para ser parte de la Study Collection; obtuvo el “Red Dot award - best of the best” por la lámpara “Mesh” (2015) y dos Compasso d'Oro por la luminaria “Hope” (2011), y por la silla ultraliviana “Eutopia” (2021).
 

Grupo Austral

En 1937 se fundó el Grupo Austral por el catalán Antonio Bonet y los argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, arquitectos alineados a los postulados del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) vinculados luego de trabajar con Le Corbusier en París. El trío instaló nuevos conceptos en la práctica arquitectónica a través del Manifiesto Austral (publicado en 1939) apostando a la trascendencia de un pensamiento proyectual integral hasta 1941. Desarrollaron el sillón BKF (1938), distinguido por su propuesta ergonómica descontracturada, acorde con su primer destino: la Casa de Estudio para Artistas en el microcentro porteño. Reconocido en el mundo, ganó el premio adquisición del Museo de Arte Moderno de Nueva York (1941) y el Institute of Design del Illinois Institute of Technology lo ubicó entre los 100 mejores diseños industriales de los tiempos modernos (1958). Conocido en EE.UU. como silla Butterfly, se convirtió en una referencia del estilo californiano. Donado por Victoria Bonet a IDA, regresó a la Argentina luego de estar seis décadas en Barcelona.

Julio Le Parc

(Mendoza, Argentina, 1928) es uno de los artistas argentinos más destacados del arte óptico y cinético a nivel mundial. En 1958 viajó a París, donde se instalaría más tarde. Fue miembro fundador del GRAV (Groupe de Recherche d’Art Visuel) y partícipe del Atelier Populaire en el mayo francés de 1968; además, participó junto a otros artistas, de la serie de afiches por la defensa de los derechos humanos en Argentina en el Mundial 78. Además de pinturas y esculturas, proyecta instalaciones móviles de gran formato, en un juego con la luz y el movimiento, obras que son emplazadas en edificios. Su trabajo fue expuesto en instituciones internacionales, como Fundación Daros-Latinamerica Suiza (2005); Museum of Contemporary Art de Los Ángeles; Hirshhorn Museum and Sculpture Garden del Smithsonian Institution de Washington, (2010-2011); Centro Georges Pompidou-Metz (2011); Palais de Tokyo (2013); y Malba (2014). Ha realizado afiches y catálogos para sus propias muestras. Además, diseñó desde porcelanas  para firmas cmo Bernardaud y Sèvres, joyas para Chus Burés y MiniMasterpiece, Packaging para la bodega Rutini y pañuelos de seda para Hermès.

Tomás Maldonado

(Buenos Aires, Argentina, 1922 - Milán, Italia, 2018) fue pintor, diseñador y teórico. Impulsor del Movimiento Arte Concreto-Invención, fue partícipe de la vanguardia plástica argentina. Un viaje por Europa en 1948 lo inclinó hacia el diseño y la pedagogía: a su vuelta, creó en 1951 la revista de arte, arquitectura, diseño y tipografía Nueva Visión (nv), junto a Alfredo Hlito y Carlos Méndez Mosquera que luego devino en editorial. Asociado a este último y a Jorge Grisetti, estableció la primera agencia de diseño gráfico y comunicación moderna del país, Axis (1951-1953). En 1954 inició su labor docente en la Escuela de Ulm, invitado por Max Bill. Figura clave del establecimiento durante casi diez años, reestructuró el plan de estudios hacia un perfil cientificista del diseño. En paralelo, trabajó para empresas como Erbe y Olivetti, donde desarrolló con Ettore Sottsass la máquina portátil “Olivetti Valentine”. Desde 1969, residió en Italia; profesor de la Universidad de Bolonia (1971-1979) y del Politécnico de Milán (1984-1997), cuyo departamento de Diseño Industrial fundó; y dirigió la revista Casabella (1977-1981). Además de enseñar en instituciones de América, Europa y Asia, fue autor de innumerables libros y textos especializados.
 

Metadesign

Estudio de diseño y comunicación especializado en identidad institucional, señalética y arquitectura publicitaria creado en 1964 por Fanny Fingermann (Buenos Aires, Argentina, 1938) y Eduardo Joselevich (Buenos Aires, Argentina, 1933-2012). Inicialmente como Fototrama, al instalarse en 1977 en Barcelona, y motivados por la ampliación de los servicios ofrecidos, se convirtió en MetaDesign. Su invención más relevante fue Fototrama® (1964), un sistema de cartelería de gran éxito que fue aplicado en cartelería, señalización, vidrieras, decoración de interiores y obras de arte. Este mecanismo versátil de composición de imágenes apelaba a la psicología de la configuración a partir de elementos plásticos montados sobre parrillas metálicas modulares. Recibió el Premio FAD de la Crítica (1979) durante su exposición en la Fundación Miró de Barcelona y fue exportado a México, Brasil, Francia y Japón. Además de la comunicación pública, el dúo incursionó en el desarrollo de mobiliario modular y arquitectura estandarizada. 
 

Cristián Mohaded

(Catamarca, Argentina, 1980) es un joven diseñador industrial reconocido internacionalmente por la calidad artesano-industrial de sus objetos y la experimentación formal y técnica. Desarrolla desde mobiliario y alfombras hasta luminaria y grifería. Referente del diseño latinoamericano, concibió piezas para CC-Tapis, Gebrueder Thonet Vienna (Italia) y Roche Bobois (Francia). Sus piezas fueron incorporadas a las colecciones permanentes del Museo de las Artes Decorativas de París y del Museo de Arte de Filadelfia; además de formar parte de la Colección de IDA. Obtuvo el 2º Premio Vico Magistretti, De Padova (Italia, 2017); fue seleccionado por Marva Griffin como “Rising Design de América Latina" en el marco del Salone del Mobile de Milán (2018) y consiguió el “Best Design Collection 2021” por Createurs Design Awards (Francia) por su colección “Especies Híbridas”. Fue elegido para representar a su país con el proyecto “Monte Abierto” para el diseño del Pabellón Argentina en el London Design Biennal (2021).
 

Lucrecia Moyano

(Buenos Aires, Argentina, 1902 - 1998) fue una artista, diseñadora, acuarelista, decoradora y muralista, pionera en incursionar en el mundo fabril. Entre 1934 y 1962, fue directora artística de la fábrica de vidrio Rigolleau, donde intervino tanto en sus líneas de producción seriada como en la creación de piezas únicas. En sus obras destaca el elemento decorativo, si bien también aparece el objeto práctico, como en sus jarras y vasos.  En el ámbito textil, realizó trabajos para las empresas de alfombras Dándolo y Primi y El Espartano, desarrollando alfombras con un estilo de abstracción lírica. Diseñó los interiores de edificios como la tradicional tienda Harrods, el predio de la Sociedad Rural Argentina y el Plaza Hotel. Reconocidas en Europa y Estados Unidos, sus piezas fueron exhibidas en la Exposición Universal de París (1937), la World Fair de Nueva York (1939), el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1957), el Museo Metropolitano de Nueva York (1959) y el Instituto Smithsoniano de Washington (1959).
 

Jorge Pensi

Jorge Pensi (Buenos Aires, Argentina, 1946) es arquitecto y diseñador argentino radicado en Barcelona desde 1975. Allí instaló un estudio junto a Jorge Perrando y, luego, Alberto Lievore. Desde 1984 dirige Jorge Pensi Design Studio, dedicado al diseño de mobiliario, iluminación y montajes. Referente indiscutido del diseño de equipamiento y objetos en Iberoamérica, forma parte de los profesionales retratados en el libro Seis diseñadores argentinos de Barcelona (Barcelona, Santa & Cole, 2006), editado por Norberto Chaves. Ha colaborado con empresas como Perobell y Knoll International, mientras que entre sus diseños más destacados figuran la mesa “Paris” y la famosa silla de aluminio “Toledo”, reeditada en 2017 en versión económica de plástico. Reconocido con numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Diseño español (1997) otorgado por el Ministerio de Industria y Energía. El fondo patrimonial de Pensi, compuesto por documentos y piezas, está en la Colección IDA.

Dalila Puzzovio

(Buenos Aires, Argentina, 1945) es una creadora polifacética. Reconocida por su carácter desafiante, incursionó en el diseño gráfico, de moda y de vestuario para cine y teatro, creación de patrones para estampados en tela, dirección de arte y en la arquitectura y el interiorismo. Junto al pintor Charlie Squirru, desde los años 60 conformó una de las parejas más explosivas de la generación Di Tella y del arte pop local. Fue galardonada con el II Premio del Instituto Di Tella (1966) y con el II Premio Internacional Di Tella (1967) por sus zapatos de Doble Plataforma (producidos por Grimoldi). Desde 1998, continúa trabajando en su obra artística y realizando exposiciones individuales, como "Radical Women: Latin American Art, 1960–1985" (Hammer Museum, Los Angeles, 2017); "International POP” (Philadelphia Museum of Art, Philadelphia, 2015 - 2016); "The Edge of Things: Dissident Art Under Repressive Regimes" (Broad Art Museum at Michigan State University, Michigan, 2019).
 

Renata Schussheim

(Buenos Aires, Argentina, 1949) es diseñadora de vestuario, escenógrafa, diseñadora gráfica, artista plástica e ilustradora. Ha ideado el vestuario de casi 200 obras y piezas emblemáticas de ópera, ballet, teatro, cine y videoclip, tanto en Argentina como en el exterior: para los teatros Colón, San Martín, Cervantes y el estadio Luna Park, en Buenos Aires; los teatros municipales de Río de Janeiro y de San Pablo, el Gran Teatro de Ginebra y el Teatro Real de Madrid son algunos de los escenarios que albergaron sus disruptivas creaciones. Esta labor la llevó a trabajar con referentes eximios de la cultura, como el coreógrafo Oscar Araiz, el actor y director Jean François Casanovas, el bailarín Julio Bocca, el director de orquesta y violonchelista soviético Mstislav Rostropovich y los directores españoles Lluís Pasqual y Emilio Sagi, y la Compañía Sara Baras. En el rock nacional, su talento se plasmó en fotografía, diseño gráfico y puestas integrales de músicos como Serú Girán, Charly García y Luis Alberto Spinetta. En 2006 se realizó la exposición retrospectiva de Schussheim, “Epifanía”, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Trimarchi

(TMDG) es un evento multiformato de diseño latinoamericano que reúne formación con entretenimiento en un modelo descontracturado celebrado desde 2002 en la ciudad balnearia de Mar del Plata. Sebastián “Acampante” Valdivia y Pablo “Pacheco” Gonzalez Díaz crearon el evento buscando una experiencia directa de referentes del diseño. El encuentro internacional se montó en sus primeras ediciones en el Teatro Auditorio, para luego copar el estadio Polideportivo creando un clima festivo. Pionero como congreso de diseño a nivel mundial, convoca anualmente a más de 6000 diseñadores para vivir en 3 días intensivos conferencias, talleres, exposiciones, fiestas e intercambios creativos con especialistas y creadores contemporáneos. El diseño gráfico y el campo visual son centrales, al igual que la música, la cultura de vanguardia, la arquitectura, el diseño de indumentaria, la innovación y la tecnología aplicada (apps y realidad aumentada). En el micro-evento Buenas Noches Trimarchi, se celebra el underground audiovisual: puesta escénica, proyecciones, instalación lumínica, mappings así como música original, DJ´s y VJing. Recientemente, abrieron el Club TRI, que ya cuenta con 2 sedes, generando un espacio permanente de ocio creativo. TMDG lleva editados 14 libros y 8 discos; cursos de diseño y concursos en países de Europa y América, asociados a Domestika, así como productos audiovisuales (Trimarchi Show).

Jessica Trosman

 (Buenos Aires, Argentina, 1966) es diseñadora de indumentaria quien fundó en 2002 su firma homónima, luego de una destacada sociedad creativa junto a Martin Churba. Desde una visión vanguardista, sus innovaciones morfológicas y desarrollos textiles la llevaron a presentar sus colecciones en París y a un acuerdo de producción y distribución en Japón con el grupo líder Onward Kashiyama. Elegida por los influyentes libros Sample: 100 Fashion Designers – 010 Curators (Phaidon, 2005) y Fashion Now 2 (Taschen, 2008) y 100 nuevos diseñadores de moda (Blume, 2009); sus diseños resuenan en las principales revistas de moda del mundo. En 2011, el Gobierno de la República Argentina le otorga una distinción especial por su innovador modelo de exportación. Ese mismo año, vendió su marca para concentrarse en su propio laboratorio de investigación textil. El emprendimiento generó prestigiosas colaboraciones con casas de haute couture como Chanel y etiquetas de vanguardia como Rick Owens. Desde 2013 a 2018 dirigió JT, una marca de perfil conceptual, donde se destacaron diversas colaboraciones y colecciones cápsulas. Desde entonces, emprende su carrera artística.

-

London Design Festival
Argentina in the global design ecosystem - Embassy of Argentina
Creative Experience – From Argentina to the World
17 al 25 Sep 2022

flyergrupo australemilio ambaszjuan gattimetadesigndiana cabezajulio le parccristián mohadedrenata schussheimdalila puzzovioedgardo giménezlucrecia moyanofrancisco gómez pazcolette boccaranicolás garcía mayorjessica trosmantomás maldonadoalberto churbajorge pensitrimarchi