Noticias
Tangencia: Diseño y ambición
Diseño y ambición presenta una serie de objetos del acervo de IDA que proponen pensar acerca de la ambición evidenciada en el diseño de los objetos que nos rodean.

Noticias Anteriores

El miércoles 13 de septiembre, inauguramos “Diseño y ambición”, el segundo eje de TANGENCIA, un proyecto de Fundación IDA + Fundación Medifé.

¿Qué tiene para contar el diseño sobre la ambición? Esta cápsula de exhibición exhibe la creatividad y el deseo argentino: piezas resultantes de políticas públicas de profesionalización, signos que buscan condensar nuestra historia y productos que se transforman en objetos de aspiración popular.

IDA participó del Programa “San José Creativa” (Municipalidad de San José, Costa Rica) con una exposición y una conferencia que se inscribieron en el 3er Encuentro de Industrias Creativas.

El miércoles 23 de agosto, se realizó la segunda charla de Tangencia —proyecto en común entre Fundación IDA y Fundación Medifé— alrededor del eje Diseño y felicidad.

Diseño y felicidad presenta una serie de objetos del acervo de IDA que proponen pensar acerca de la promesa de la felicidad evidenciada en el diseño de los objetos que nos rodean.

El miércoles 16 de agosto, realizamos la primera charla de Tangencia ,alrededor del eje Diseño y felicidad.

Tangencia es un proyecto en común que presenta dos propuestas: un ciclo de diálogos y una cápsula de exhibición de vidriera.

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

En el núcleo Avanzada de “Del cielo a casa” en Malba se exhibió el prototipo de la BKF, perteneciente a la colección de IDA.

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

En el marco del programa de “Prácticas preprofesionales” de UNLa, estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual realizaron una experiencia de 3 meses en la sede de Colegiales de IDA.

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

Fundación IDA desarrolló una extensa investigación sobre la trayectoria de tres empresas argentinas de bases tecnológicas: Siam, Atma y Noblexar del grupo Newsan

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

En el marco de la exposición “Del cielo a Casa. Conexiones e intermitencias en la cultura argentina” realizamos una visita para empresas e instituciones.

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en Malba.

Hace 10 años, IDA trabaja en la recuperación, conservación y difusión del diseño nacional.

Ingresaron a la colección muestras tejidas y de sistemas de color, alfombras, publicaciones y documentos que reflejan el recorrido de la firma.

En el marco del “8º DiSUR Diseñar en Red”, se exhibe un conjunto de piezas de diseñadoras y diseñadores formados en la UBA. “Prueba, señal, demostración, indicio, signo y especialmente, evidencia, del rol de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en la evolución del diseño en Argentina y la región.”

Uno de los principales referentes del diseño argentino, que tuvo además la generosidad de acompañar este proyecto desde sus inicios.

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

Piezas de la colección de IDA en “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

Como parte de la celebración por los 5 años de L’Officiel Argentina, IDA abrió sus puertas para recorrer junto a al equipo de la revista, representantes de marcas nacionales, jóvenes diseñadores e influenciadoras, su sede en Paternal.

Piezas y documentos del acervo de IDA en la exhibición “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

Piezas de la colección de IDA en la exhibición “Del cielo a casa” en el Malba.

Pieza de la colección de IDA en la exhibición “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

IDA participó del evento con la charla “¿Cómo guardar la historia? Fundación IDA: el archivo de diseño nacional”

Del 13 al 16 de abril en el Centro Cultural Kirchner se realizó la exposición anual del Sello de Buen Diseño, un espacio para conocer los productos más innovadores del país.

Piezas de la colección de IDA en la exhibición “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

Piezas de la colección de IDA en la exhibición “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

Piezas de la colección de IDA en la exhibición “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba.

¡Con una gran convocatoria de público, se inauguró “Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina” en el Malba!

Luego de su exposición individual en el Museo de Arte Decorativo en 2021, Mohaded Estudio publicó el libro homónimo.

En homenaje al Día Internacional de la Mujer, presentamos una selección de Mujeres de la Colección IDA, destacadas en distintos campos del diseño.

Fundación IDA y Moderna Buenos Aires se aliaron con el objetivo de difundir el patrimonio urbano, la arquitectura y el diseño como valores culturales.

Ingresaron a nuestra colección las piezas del diseñador industrial Sarmiento, especializado en el diseño de objetos a partir de la técnica del reciclaje.

En el marco del evento porteño Microcentro cuenta, se realizó la acción expositiva IDA Cuenta: epicentro Cerrito, en el Atelier C de la Casa de Estudio para Artistas.

Un grupo de arquitectos y diseñadores se instalaron en los 50 en un petit hotel de Buenos Aires y convirtieron ese espacio en un centro de experimentación de la vida moderna.

En diciembre de 2022 se concretó la primera edición del ciclo Archivo Abierto que propone recorrer el fondo patrimonial de Fundación IDA a través de la mirada de Crónicas de moda.

Un diseño y desarrollo argentino para crear el primer termo basado en fuentes renovables.

Dappiano se destaca por el desarrollo de géneros propios que articulan aspectos técnicos y dimensiones artísticas, creando prendas con fuerte identidad textil.

La pieza, que conforma la colección de IDA, es una reversión de la icónica silla de mimbre Mar del Plata.

Una nueva alianza académica con la cátedra de FADU (UBA) en el que se proyectaron propuestas de edificios para el MAdD.

La institución formará parte del documental producido por Domestika Films.

Por iniciativa de IDA y los principales actores de Bariloche (Parque Nacional Nahuel Huapi, Museo de la Patagonia, Biblioteca Sarmiento y Designo Patagonia), se activó un programa de vinculación de información, documentación y patrimonio proyectual de la Patagonia.

Comunicamos el nuevo fondo patrimonial de Grippo, diseñador y artista argentino radicado en Nueva York.

Gráficas promocionales, escritos y registros fotográficos forman parte de este fondo patrimonial.

Fundación IDA es parte de la exposición “Iberoamérica Diseña” en el contexto de la BID 2022.

“Tipografía, espacio y tiempo”, moving póster basados en el programa curatorial “Épica: hazañas del diseño argentino”.

Colectivos como COBA y grupos de artistas auto-convocados invitaban a detener el Mundial en el contexto de la dictadura argentina.

Reconocido como el "gauchito" o "mundialito", fue el personaje que ilustró la copa del mundo de 1978.

Controversias alrededor de la pieza gráfica oficial del evento.

La historia de la imagen oficial de la Copa Mundial de Fútbol con sede en Argentina.

Gladys González y María Inés López diseñaron el afiche oficial para la sede de Mendoza del evento.

El sistema industrial y gráfico para los estadios del Mundial ´78 estuvo a cargo del estudio de diseño MMB.

Anunciamos el ingreso de importantes piezas del reconocido diseñador industrial Eduardo Naso a la colección de IDA.

Como parte de un ejercicio práctico de todos los niveles de la cátedra, se proyectaron nuevas versiones de los clásicos productos de ATMA, SIAM y NOBLEX.

Comunicamos el nuevo fondo de Ferrari, artista fileteador dedicado al rescate de la práctica popular porteña.

Destacadas piezas del estudio Galeano Poggi ingresaron al acervo de la fundación: la cuna BabyBox, la monopieza BancoStool y la serie de lámparas Dimerlamps.

Diseñadora gráfica e ilustradora, su trabajo se caracteriza por el dominio técnico del dibujo, el interés en las formas populares e históricas de representación y la presencia del color.

Contamos con la presencia de una de las figuras del diseño más importantes a nivel mundial.

Realizamos una nueva opinión experta en formato live streaming para conversar sobre el lenguaje de la infografía.

Intervención realizada por Huberman, Peruzzotti y Churba en Tendencia Arenales 2022.

Comunicamos la incorporación a IDA del acervo de Zuccotti, diseñadora industrial experta en tendencias y consumo global.

La agencia con base en Londres fundada en 2015 por Carlos Bayala y Alex Pentland forma parte del archivo de IDA.

Como parte del evento desplegado en Buenos Aires, Fundación IDA abrió sus puertas para activar el acervo con profesionales de la moda.

“Tipografía, espacio y tiempo”, moving póster basados en el programa curatorial “Épica: hazañas del diseño argentino”

IDA celebra la apertura del archivo de la Bienal de Arquitectura, un hito importante para resguardar la historia del evento que cumplió 37 años de trayectoria.

Realizamos un live streaming con el diseñador y curador brasileño, referente en América Latina.

La exposición “Argentina in the global Design Ecosystem” curada por IDA en el marco del London Design Festival se desplegó en la Residencia del Embajador argentino en Londres.

Fundación IDA es parte del Design London Festival 2022.

Fundación IDA, en alianza con la Asociación Amigos del Bellas Artes, realizó un panel de gran formato que recupera la historia de la Feria del Sesquicentenario y del pabellón anexo del Museo Nacional de Bellas Artes.

IDA abrió las puertas de su nueva sede en Paternal para activar la historia del diseño argentino en una experiencia de múltiples jornadas.

En alianza con Alto Estudio, desarollamos el nuevo equipamiento de IDA para reestructurar los espacios de conservación de la fundación.

Anunciamos el ingreso patrimonial a Fundación IDA de Antonio Belgiorno.

Comunicamos la creación del fondo patrimonial del estudio de packaging Tridimage iniciado en 1995.

Anunciamos el ingreso patrimonial a Fundación IDA del diseñador, editor y artista visual.

“Tipografía, espacio y tiempo”, moving póster basados en el programa curatorial “Épica: hazañas del diseño argentino”

El podcast ideado por Sebastián Gagin propone repensar el diseño gráfico con invitados del campo profesional y académico.

El 21 de julio se inauguró la muestra individual del diseñador y artista plástico Fernando Poggio en el Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ) de la Sociedad Central de Arquitectos.

Una selección de piezas originales y documentos de la firma de joyas ingresó al patrimonio de IDA.

La reciente incorporación a IDA cuenta con 14 piezas que demuestran las incursiones de los diseñadores locales y el desarrollo elevado de técnicas del vidrio.

Anunciamos el ingreso de la firma de indumentaria Benedit Bis a Fundación IDA.

El fondo patrimonial del multifacético diseñador argentino-español Juan Oreste Gatti (Buenos Aires, 1950) se amplía con la incorporación de 36 long play que diseñó antes de su migración a España en 1979.

En el marco de la muestra Cuerpos contacto en el Museo Moderno, inaugurada en mayo de 2022, se exhibe la pieza original “Tricot precolombino” de la artista y diseñadora Dalila Puzzovio, perteneciente a la Colección IDA.

El sábado 11 de junio se dio lugar al evento ORIGEN en la Casa de Estudio para Artistas, situada en Suipacha y Paraguay del microcentro porteño.

La influyente revista inglesa Monocle otorgó a IDA el Premio al Mejor Archivo de Diseño dentro de una distinción que celebra a los 50 mejores objetos y proyectos de diseño del mundo.

Fundación IDA fue una de las organizaciones beneficiadas en la convocatoria Fondo Desarrollar IV - Incentivo a la producción (2021), fondo federal concursable otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación que brinda apoyo económico a espacios culturales de todas las regiones del país.

Un programa curatorial multiplataforma de Fundación IDA que recupera un siglo de historia a través de su acervo y otros archivos invitados.

El último capítulo “2000-2020”, marcado por la crisis del 2001, recorre la gráfica política, el diseño de autor, la equidad de género y el paso del diseño material al intangible.

Anunciamos el ingreso a IDA del fondo patrimonial de Guillermo Stein, diseñador gráfico formado en Bezalel Academy of Art and Design Jerusalem.

En esta entrevista, Cecilia Loboda conversa con Laura Varsky sobre la presencia de las mujeres en el diseño argentino, las acciones de la agrupación de diseño “Hay Futura” y el rol social de la disciplina.

En esta oportunidad, Damián Domínguez dialoga con María Celeste Nasimbera sobre las plataformas de gestión, comunicación y venta de moda durante el año 2000.

Compartimos el ingreso a IDA del fondo patrimonial de Cora Groppo (Buenos Aires, 1971). Su colección de prendas, piezas de comunicación y archivo digital son parte de la donación.

El capítulo “2000-2020” de “Épica: hazañas del diseño argentino”, marcado por la crisis del 2001, recorre la gráfica política, el diseño de autor, la equidad de género y el paso del diseño material al intangible.

En esta oportunidad, Emmanuel Pan conversa con Sergio Rybak sobre la crisis económica-productiva del 2001, y sobre los aportes del diseño a los nuevos modelos empresariales y productivos post crisis. Con esta opinión experta, cerramos el capítulo 1990 de Épica.

Anunciamos el ingreso a IDA del fondo patrimonial de Carolina Antoniadis (Rosario, Santa Fe, 1961), artista visual, diseñadora y docente.

Para ir cerrando el capítulo 1990 de Épica, Mariángeles Zamblera dialoga con Wili Peloche sobre la escena VJ local, y sobre los vínculos entre el diseño y las movidas alternativas de finales de los 90.

El segundo capítulo “1990” de “ÉPICA: hazañas del diseño argentino” revisita la tecnologización del diseño, los movimientos contraculturales surgidos en la postdictadura y el impacto de las políticas neoliberales.

En esta entrevista del capítulo 1990 del ciclo #Épica, Leandro Restaino conversa con Luciano Cassisi acerca del fenómeno de las privatizaciones en Argentina durante esta década y la expansión de las marcas estatales.

En el sector “Diseño y contracultura” de la exposición permanente del Buenos Aires Museo (BAM) que explora la historia y cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se exhiben reproducciones de afiches de los archivos de IDA.

Anunciamos el ingreso patrimonial a IDA del estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados. Mario Roberto Álvarez (Buenos Aires, 1913-2011), fue un arquitecto argentino considerado una de las figuras más influyentes del movimiento moderno y el racionalismo en el país.

En esta nueva entrevista del ciclo Opinión Experta, Maia Güemes conversa con Ana Gueller sobre el departamento de infografía la infografía en los medios masivos de comunicación.

“Épica: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato que revisa un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y archivos invitados. El capítulo “1990” revisita la tecnologización del diseño, los movimientos contraculturales surgidos en la postdictadura y el impacto de las políticas neoliberales.

Para la última entrevista del período 1970-1980 de #Épica, Juan Ruades conversa con Carlos Sallaberry acerca de su importante actividad alrededor del CAyC y de su vínculo con Jorge Glusberg.

Para la sección #OpiniónExperta 1970-1980 del programa curatorial #Épica, Ana Waserman dialoga con Ana María Scotto sobre las acciones grupales de diseño experimental y las instituciones que promovieron la profesión en los años 70 y los 80.

Esta es la segunda entrega del capítulo “1970-1980” del programa curatorial Épica, atravesada por la turbulencia de los golpes de estado y la recuperación de la democracia, donde se abordan los fenómenos del posmodernismo que impactan en todas las manifestaciones del diseño, así como el efecto académico y la gestión cultural concentrada en la capital porteña.

Anunciamos el ingreso patrimonial a IDA de Eduardo A. Cánovas (Buenos Aires, 1940), profuso diseñador con más de 50 años de labor profesional en la comunicación visual.

En la segunda entrevista del capítulo 1970-1980 del programa curatorial Épica: hazañas del Diseño Argentino, Sebastián Quirós dialoga con Juan Carlos Grassi sobre las características de las ferias modernas en Argentina que explotaron en Buenos Aires y a nivel federal en los años 60 y 70.

La exposición trabaja sobre la herencia del diseño y la decoración de los años 30 en Argentina, reformulada a partir de la mirada contemporánea del diseñador catamarqueño Cristián Mohaded.

En el marco del capítulo 1970-1980 del programa curatorial Épica: hazañas del Diseño Argentino, María Argente conversa con Mario Gemin sobre la migración de referentes del diseño argentino a España a partir de los 70, y qué aportaron al campo profesional de ambos países.

“ÉPICA: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato que revisa un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y archivos invitados. En el capítulo “1970-1980”, atravesado por la turbulencia de los golpes de estado y la recuperación de la democracia, se abordan los fenómenos del posmodernismo que impactan en todas las manifestaciones del diseño, así como el efecto académico y la gestión cultural concentrada en la capital porteña.

Para cerrar el capítulo 1960 del programa curatorial Épica, Marcela Fibbiani dialoga con María Laura Carrascal sobre la moda joven en los 60, indagando en los artistas y diseñadores que pasaron por el ITDT y la Galería del Este.

En el marco del capítulo 1960 de Épica, Mariel Szlifman conversa con Fernando García sobre el movimiento pop de los 60, el impacto del ITDT en la escena cultural y la relación con el diseño gráfico e industrial.

A partir de un convenio de colaboración institucional, Fundación IDA genera una alianza con la Fábrica de Alfombras de Catamarca, perteneciente al Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia.

En esta nueva entrevista en video, Paola Campuzano conversa con Armando Corpacci, para indagar en la historia de la Fábrica de Alfombras, el surgimiento de la Fiesta Nacional del Poncho y el desarrollo del algodón y la lana de llama en el NOA.

La artista Iumi Kataoka utilizó archivos documentales de IDA en su muestra “Figuras de omisión” en Fundación OSDE.

En esta entrevista, dialogamos con Lorenzo Amengual sobre la articulación del diseño gráfico e industrial con las empresas metalmecánicas instaladas en Córdoba, así como su visión sobre el diseño en los años 60.

“ÉPICA: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato que revisa un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y archivos invitados. Esta es la segunda entrega del capítulo “1960” que aborda la consolidación del diseño, el cambio de tecnologías y materiales, y los vínculos con las nuevas manifestaciones artísticas.

Épica: hazañas del diseño argentino es un programa curatorial multiformato que revisa un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y archivos invitados. En la primera entrega del capítulo “1960” se aborda la consolidación del diseño, el cambio de tecnologías y materiales, y los vínculos con las nuevas manifestaciones artísticas.

Para cerrar el II capítulo de Épica: hazañas del diseño argentino, Sebastián Rodríguez conversa con la periodista Victoria Lescano sobre la diseñadora de moda Fridl Loos, creadora de piezas que rescatan los textiles del NOA para aplicarlos en vestimenta de vanguardia.

Como parte del programa curatorial Épica: hazañas del diseño argentino, conversamos con Susana Villavicencio sobre la Escuela de Arquitectura de Tucumán y su incidencia en el campo académico de la región.

Bocetos, fotografías, piezas de comunicación, archivo digital, documentación técnica, pruebas de materiales y un icónico abrigo de lana de Manto ingresaron a la Fundación.

En esta nueva entrevista en video correspondiente al 2º capítulo del programa curatorial Épica: hazañas del diseño argentino, Wustavo Quiroga dialoga con Jorge Rivas sobre la cultura material de los objetos y el diseño latinoamericano del siglo XX. Pueden ver el video en nuestro canal de YouTube.

El Vicepresidente de Fundación IDA Raúl Naón dialoga con la actual Curadora en Jefe del Museo Malba, sobre las características de las corrientes artísticas de las décadas del 40 y 50 que impactaron fuertemente en la disciplina del diseño.

“Épica: Hazañas del Diseño Argentino” es un programa curatorial multiformato que propone revisar un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y otros archivos. Esta segunda entrega del capítulo 1950, aborda el fortalecimiento del consumo de masas en contraste con la consolidación del diseño moderno.

“ÉPICA: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato que propone revisar un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y otros archivos. El segundo capítulo “1950” aborda el fortalecimiento del consumo de masas en contraste con la consolidación del diseño moderno.

Para cerrar el 1º capítulo del programa curatorial Épica: hazañas del Diseño argentino, la coordinadora de Fundación IDA Mora Caraballo entrevista al artista y curador de arte contemporáneo Santiago Villanueva, especializado en la investigación de archivos sobre temas históricos.

Como parte del 1º capítulo del programa curatorial Épica: hazañas del Diseño argentino, el diseñador industrial Franco Chimento entrevista a Martha Levisman, arquitecta, historiadora y archivista especializada en el movimiento moderno y la obra de autores como Alejandro Bustillo, que renovaron la decoración de estilo en los años 30.

¡Fundación IDA cumple 8 años! Hace ∞ años, comenzamos a constituir una colección cívica, a partir de un modelo innovador que nos permite gestionar y poner en valor el diseño argentino. En una primera etapa de formación institucional, recibimos respaldo legal y administrativo, y organizamos un equipo multidisciplinar a partir del desarrollo de metodologías y procedimientos de trabajo museísticos.

Fundación IDA es parte de la exposición Terapia, que puede verse en el Museo Malba del 19 de marzo al 16 de agosto, a través del préstamo de una pieza de su archivo.

Anunciamos el ingreso de tres piezas originales de José Lucio Bonomi (Cosenza, 1903-Buenos Aires, 1992) a nuestro acervo por la donación de un privado.

En esta 2º entrega de #OpiniónExperta en video, Constanza Martínez entrevista a Belén Carballo para hablar sobre arte textil santiagueño, y su importancia en el período 1920-1940, que abarca el 1º capítulo del programa curatorial “Épica”.

A propósito el 1º capítulo de Épica: hazañas del Diseño argentino, los arquitectos Cecilia Durán y Francisco Liernur dialogan sobre arquitectura moderna: vivienda y ciudad en la obra de Wladimiro Acosta, Delfina Gálvez Bunge y Amancio Williams y el Grupo Austral, el aporte del período 1920-1940 a la historia de la arquitectura, el valor de los archivos de diseño y arquitectura y mucho más.

“ÉPICA: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato, que propone revisar un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y otros archivos. Esta es la segunda entrega del primer capítulo “1920–1940”, que aborda la transición de una cultura estilística a las manifestaciones del movimiento moderno en la arquitectura y el diseño.

Como parte del primer capítulo "1920–1940" del programa #Épica, lanzamos una colección de fondos de pantalla, adaptados a diferentes formatos de celulares, tablets, portátiles y computadoras, con las aplicaciones de las imprentas clásicas de principio de siglo.

Anunciamos la incorporación a nuestro acervo del archivo-colección de Juan Kurchan (Buenos Aires, 1913-1972) con donación de la Familia Kurchan.

“ÉPICA: hazañas del diseño argentino” es un programa curatorial multiformato, que propone revisar un siglo de historia a través del acervo de Fundación IDA y otros archivos. Esta es la primera entrega del primer capítulo “1920–1940”, que aborda la transición de una cultura estilística a las manifestaciones del movimiento moderno en la arquitectura y el diseño.

El arquitecto, docente e investigador cordobés Gonzalo Fuzs analiza la relación dinámica que entablan las comunidades con el territorio a través del diseño.

La diseñadora, docente e investigadora radicada en Misiones Daniela Pasquet pondera la conciencia territorial como base para generar soluciones adecuadas a las necesidades económicas, productivas y culturales de una sociedad.

La directora editorial de L'Officiel Argentina, Ana Torrejón, argumenta acerca del rol central que juega la planificación estratégica en la divulgación y el posicionamiento de la disciplina y de las expresiones culturales.

El diseñador gráfico, publicitario y docente radicado en Bariloche Adrián Candelmi expone acerca del deber de la disciplina de portar más que nunca una mirada inclusiva anclada a su tiempo y atenta a sus emergencias.

La prestigiosa diseñadora y docente Andrea Saltzman insiste en abandonar la visión fragmentada para generar soluciones transversales y complejas desde los espacios de interacción.

La socióloga, docente e investigadora Daniela Lucena repasa episodios de nuestro devenir cultural para repensar las prácticas del vestir y la relación siempre mutante entre cuerpo y diseño.

A modo de homenaje a su legado y a poco más de un año de la inauguración de su megaexposición, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presentará el libro sobre uno de los personajes más provocativos y multifacéticos de la cultura argentina.

La arquitecta, investigadora y escritora Cecilia Durán se sumerge en los episodios y los personajes que protagonizaron la producción intelectual y material del siglo XX en Argentina para esbozar un panorama de la relación histórica entablada entre diseño y lenguaje.

La doctora en Diseño María Ledesma explora los lenguajes del diseño y brega por la incorporación en este campo de concepciones que, aunque necesarias, considera olvidadas.

Después de quince años de investigación, Fundación IDA, Fundación del Interior y Cumbia Ediciones presentan una publicación clave para la consolidación del relato federal del diseño argentino. Mediante un recorrido dinámico por su producción material, intelectual y cultural, este libro invita a descubrir la historia de una provincia atravesada por la creatividad.

La investigadora, docente y consultora Laura Novik da a conocer su visión transversal sobre la cultura del diseño y analiza casos exitosos de la Argentina y del mundo.

El arquitecto y escritor Rafael Iglesia aborda el diseño como fenómeno cultural y reflexiona acerca de las distintas concepciones, implicancias y alcances que este puede presentar según el entorno donde sea gestado o pensado.

El patrimonio del diseño logra alcance público real a través de una base de datos especializada instituida para dinamizar el conocimiento y promover el intercambio del saber. Novedosa y accesible, contiene miles de recursos —imágenes, videos y audios— que abarcan casi un siglo de diseño argentino a través de los autores, las empresas y las instituciones que enriquecieron la historia proyectual, productiva y social de la disciplina.

Florencia Rodríguez, creadora de las revistas PLOT y –NESS, insiste en la oportunidad que presenta el contexto para diversificar las vías de abordaje y de acción del diseño y gestar así grandes transformaciones.

Marcelo Ghio, director de la agencia OXB Branding y de la revista Experimenta de Madrid, expone y analiza los vínculos entre las personas, el diseño y las nuevas tecnologías.

Fundación IDA y la cátedra Taller a77, de la FADU-UBA, se unieron para imaginar el futuro Museo Argentino del Diseño.

Fundación IDA fue una de las organizaciones beneficiadas en la convocatoria Desempolvando Archivos. Financiada por la alianza entre las fundaciones Williams y Bunge y Born, esta surge con el objetivo de ayudar a que las instituciones que custodian fondos de archivo en Argentina organicen y pongan a disposición pública sus acervos documentales.

El reconocido diseñador catamarqueño Cristián Mohaded, director de su propio estudio con base en Buenos Aires y en Milán, analiza los vínculos entre el diseño y la técnica en el contexto actual.

Susi Aczel, pionera del diseño de productos y de la gestión empresarial en el país, describe el círculo virtuoso que debe transitar un pieza para trascender y argumenta acerca de cómo los cambios técnicos y tecnológicos repercutieron en la diversificación de la oferta en el siglo XX y XXI.

El periodista Javier Arroyuelo, con una amplia trayectoria en el campo de la crítica especializada, revisa e interpela el vínculo entre el diseño y la tradición en diferentes geografías y etapas históricas.

El arquitecto y diseñador Arturo de Tezanos Pinto analiza cuál es el grado de influencia del entorno, de las tradiciones y de otro elementos identitarios en la gestación de una idea.

La coordinadora general de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), Gloria Escribano, insta a entender el diseño como una herramienta de transformación y de acción en un presente cargado de incertidumbre.

La docente, investigadora y coordinadora de la Unidad de Género de la Secretaría General de FADU-UBA aboga por la inter y la transdisciplinariedad para generar soluciones inclusivas, inteligentes y transformadoras.

El diseñador, fabricante textil y creador de la marca Tramando reflexiona acerca de la concepción holística de la disciplina e insta a repensar los hábitos de consumo.

La especialista en gestión estratégica, docente e investigadora Anabella Rondina reflexiona acerca del vínculo entre diseño y producción nacional en un presente atravesado por la sorpresiva pandemia mundial.

Con una extensa trayectoria en la divulgación de la cultura material argentina, la periodista, docente y editora especializada en diseño Carolina Muzi analiza el presente y los desafíos de la disciplina en un mundo en transición.

La directora de Diseño del Fondo Nacional de las Artes (FNA), María Gemma Sánchez, analiza las transformaciones de la disciplina a partir de los sucesivos cambios en los comportamiento sociales.

Tras el cierre temporal de la muestra por la pandemia que afecta gran parte del mundo, Fundación IDA se suma a las acciones virtuales y pone en línea el catálogo de la exhibición realizada en el Centro Cultural Kirchner.

La arquitecta, docente, investigadora y editora Inés Moisset reflexiona acerca del vínculo entre el saber y el diseño desde sus inicios, a la vez que analiza la construcción histórica del relato oficial de la disciplina.

El vicedecano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), Carlos Venancio, reflexiona sobre la articulación entre el diseño y el saber.

Después de cuatro años de investigación, tendrá lugar en el Centro Cultural Kirchner el primer episodio del proyecto expositivo que busca legitimar y divulgar la invaluable labor de las mujeres en el diseño argentino.

La directora del proyecto Creme de la Creme reflexiona, desde su experiencia personal, acerca del diseño, el patrimonio y la idiosincrasia argentina.

El director del estudio Normal y de la galería Monoambiente, Martin Huberman, destaca la necesidad de entender la cultura material del presente como patrimonio y reforzar su interpretación y su interpelación desde una mirada contemporánea y colectiva.

El coordinador del sector de Diseño del Mercado de Industrias Creativas Argentinas (MICA), Germán Lang, advierte sobre las consecuencias de pensar solo en la arista proyectual del diseño sin incluir concepciones como la economía cultural y del conocimiento ni generar espacios de gestión y de reflexión profesional.

El arquitecto, diseñador y docente Jonny Gallardo explica por qué la búsqueda forzada de una identidad puede significar la exclusión de elementos constitutivos de la sociedad y de su historia.

La arquitecta, periodista y editora Cayetana Mercé aborda la importancia de revisar los relatos oficiales del diseño y de demandar políticas públicas a largo plazo en pos de una consolidación real de la producción nacional.

La escritora, gestora cultural y periodista especializada en diseño Luján Cambariere analiza el vínculo entre la sociedad argentina y el diseño, a la vez que expone sobre el poder de la disciplina para transformar la realidad.

El 28 de noviembre a las 18 h será inaugurada en el Museo Moderno la exhibición que recorre la trayectoria de uno de los artistas más provocativos y multifacéticos de Argentina.

Adrián Lebendiker, fundador y exdirector del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), analiza desde su formación transversal las implicancias de la innovación en las órbitas proyectuales y empresariales.

La socióloga, docente e investigadora en diseño Verónica Devalle problematiza la noción de “identidad” en la cultura material, evalúa la importancia de la perspectiva histórica y enumera los desafíos de la disciplina de cara al futuro.

Fundación IDA participará de uno de los festivales de diseño más importantes de Latinoamérica con una entrevista a Martín Churba y a Grupo Bondi, quienes hablarán acerca de las ideas y las experimentaciones que dan vida a sus proyectos.

Coeditado por Fundación IDA y Malba, el libro invita a sumergirse en las estéticas, los comportamientos y los actores que marcaron el ritmo de la época, mediante cientos de imágenes únicas, relatos en primera persona y análisis de reconocidos especialistas y teóricos.

A través de diferentes actividades, la Fundación dio el presente en la última edición del Mundaneum, el encuentro anual que reunió en Mendoza a profesionales, estudiantes e investigadores del ámbito de la arquitectura, el diseño y el urbanismo de América y Europa.

El diseñador y docente mendocino Luis Sarale resalta la importancia de las nuevas tecnologías y del trabajo territorial en la gestación de un perfil profesional acorde con las problemáticas sociales y económicas actuales.

El cofundador del megaencuentro TRImarchi DG de Mar del Plata hace un recorrido sobre las implicancias del diseño, sobre sus evoluciones y sobre sus fronteras.

Gabriela Baldomá, consultora del área de Conservación y Restauración de Fundación IDA, exhibe la importancia del resguardo de los procesos y los antecedentes proyectuales de los grandes maestros para la gestación de ideas innovadoras.

El consultor de Fundación IDA en el área de Diseño Arquitectónico argumenta acerca de la importancia del “sentido común” a la hora de diseñar y de la relevancia de las colecciones de diseño para entender los móviles e intereses detrás de cada producción.

Marina Baima y Hugo Kogan se presentaron en la última edición del megaevento universitario para charlar sobre el pasado, el presente y el futuro de la disciplina.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación, Lino Barañao, ofrece su visión acerca de las nuevas maneras de pensar la disciplina y sobre la importancia del diseño del conocimiento en un mundo multipolar.

La ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles “Chiqui” González, expone sobre la diversidad en la identidad del diseño y la importancia de este como un instrumento de transformación socio-cultural.

La arquitecta, docente e investigadora cordobesa Lidia Samar analiza la compleja relación que existe entre el ámbito educativo, el profesional y el productivo.

El arquitecto, diseñador y gestor Julio Oropel expone la relevancia de concebir el diseño de manera integral y plantea los desafíos que tiene la disciplina de cara al futuro.

Con piezas patrimoniales aportadas por IDA, se presenta en la Fotogalería del Teatro San Martín la primera exposición retrospectiva de Fototrama.

Analía Cervini, gerenta operativa de Industrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires, analiza el alcance del diseño como herramienta estratégica para la construcción de valor.

Beatriz Sauret, directora de Gestión de Diseño e Innovación Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, analiza la importancia de articular los actores públicos, privados y académicos para mejorar la calidad y la competitividad de la producción nacional.

Norberto Chaves, ensayista, docente y consultor especializado en la cultura proyectual, dio su filoso punto de vista sobre la injerencia del diseño y del patrimonio en el medio social, cultural y productivo.

Silvia Fernández, reconocida investigadora y editora especializada en diseño, da cuenta de la necesidad de tener archivos y colecciones abiertas a la comunidad científica para construir y deconstruir el conocimiento.

Susana Saulquin y Kika Tarelli, referentes del posicionamiento del diseño de indumentaria argentino, reflexionaron sobre la relevancia del patrimonio en la confección de narrativas históricas que den cuenta de los hábitos y las costumbres de la sociedad.

El diseñador industrial, gestor y consultor internacional Hugo Kogan repasó la historia del diseño en Argentina y planteó la necesidad de gestionar la recuperación y la protección del patrimonio.

El reconocido diseñador gráfico y tipógrafo argentino Rubén Fontana hizo un repaso por los íconos del diseño y evaluó el rol del Estado, las instituciones y los actores privados en la protección del patrimonio.

El secretario de Ciencia visitó Fundación IDA y compartió experiencias del Centro Internacional del Diseño del Conocimiento Tomás Maldonado.

En la entrega de los premios Empresa y Diseño Frank Memelsdorff, se presentó un video homenaje a quien fuera uno de los mayores exponentes del diseño y la gestión en Iberoamérica y consultor del área de Teoría y Gestión de Fundación –I–D–A.

Con parte del material aportado por IDA, Taschen presentó The History of Graphic Design: 1960–Today, una publicación sobre las grandes renovaciones en el diseño gráfico desde la década de 1960 hasta la actualidad.

Tras itinerar por la Ciudad de México y Barcelona, llega al Parque de la Memoria de Buenos Aires la exhibición sobre el semiólogo e investigador argentino, curada por Ana Longoni y producida por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Fundación IDA se unió con el Sello de Buen Diseño argentino (SBD) para incorporar a su acervo patrimonial una selección de los productos distinguidos desde su primera edición, en 2011.

Como parte de la celebración, Fundación IDA participó de la realización de dos piezas audiovisuales proyectadas en la sala interior y la cúpula exterior del Planetario.

El trabajo pertenece a la famosa serie de serigrafías realizada para la tienda Fuera de Caja a fines de los años 60. Para la acción, ejecutada por Giménez junto a los diseñadores Santi Pozzi y Cumby Giraudi, se utilizaron pruebas de impresión y bocetos recuperados por Fundación IDA.

Se trata de un 50% de subsidio para mejoras en infraestructura.

Con curaduría de Marina Baima y Wustavo Quiroga, la muestra recorre las diferentes caras de uno de los diseñadores más prolíficos del diseño argentino.

Publicado por Capital Intelectual y con edición de Rubén Fontana y Zalma Jalluf, el libro recopila las piezas gráficas producidas entre las décadas del 60 y el 70 por el Departamento de Diseño Gráfico del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) para la difusión de las actividades de sus diferentes centros.

Como parte del Ciclo de Exposiciones 2017 y con curaduría de Lara Marmor, el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) presenta la muestra individual de la artista rosarina Eugenia Calvo.

Con imágenes aportadas por Fundación IDA, el Sello de Buen Diseño argentino (SBD) incorporó en el catálogo de su séptima edición un texto que recorre los casos icónicos del diseño nacional.

La muestra, dedicada a los inicios de la música electrónica y concreta en la Argentina, propone diferentes recorridos y subraya la relación de la música con las artes visuales, el diseño, la industria y la academia.

El arquitecto y diseñador argentino radicado en Barcelona regresó al país después de siete años de ausencia con motivo de la incorporación de documentos y piezas al acervo de Fundación –I–D–A.

Por iniciativa de Fundación IDA y de su creadora Fanny Fingermann, se llevó a cabo una reedición del emblemático sistema de cartelería inventado en Argentina en los años 60 y utilizado en ciudades de Latinoamérica, Europa y Asia.

En una investigación publicada en la sección "Citas y Sitios" de la revista de la Colección Cisneros, la autora Laura Braverman analiza catorce institutos enfocados en el resguardo y la activación del patrimonio latinoamericano.

En un recorrido que plasmó las diferentes caras, logros y anhelos de la sociedad argentina en sus doscientos años de independencia, el curador Rodrigo Alonso se valió de las ideas, las imágenes y los objetos que marcaron la historia y la cultura material del país.

En su tercera edición, la sección dedicada a la fotografía hizo hincapié en la experimentación, las nuevas tecnologías y la diversidad de soportes, e incluyó los trabajos del Centro de Arte y Comunicación (CAyC) y el sistema de cartelería Fototrama.

Martha Levisman presentó su último libro, editado por el Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina (ARCA), sobre uno de los períodos de oro para el diseño industrial argentino.

Organizadas en el marco de la exposición "Polesello joven. 1958-1974", que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Malba), las jornadas analizaron los vínculos establecidos entre el arte y el diseño durante los años 60 en Argentina.

La exposición antológica de Rogelio Polesello recorre, a un año de su muerte, sus obras históricas, sus pinturas y sus acrílicos producidos desde fines de los años 50 hasta mediados de los 70.

En 2015, IDA creó un impreso con información estructural para la comunidad de integrantes que comenzaba a vincularse con el proyecto. El manifiesto recalca la misión institucional de custodiar y poner en valor un gran acervo patrimonial que perdure en el tiempo y, como bien público, sea administrado con eficiencia.

La muestra marcó el comienzo de una investigación grupal destinada a proteger, consolidar y difundir el material original del Instituto de Diseño Industrial (IDI). Tuvo lugar en el Museo Castagnino de Rosario, en el marco del XII Salón del Diario La Capital, y contó con el apoyo de la Fundación Diario La Capital.