Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

Fundación IDA

Acervo patrimonial compuesto por archivos y por colecciones de diseño argentino dinamizados a través de la gestión cultural.

IDA (Investigación en Diseño Argentino) es una fundación sin fines de lucro dedicada a la investigación, la recuperación, la conservación, la difusión y la puesta en valor del diseño nacional. Cuenta con fondos en constante crecimiento, integrados por documentos y por objetos del diseño en sus principales campos: industrial, gráfico, de indumentaria y textil y de teoría y gestión. El material está a disposición de los interesados en profundizar el conocimiento sobre la disciplina y sus manifestaciones en el país –como investigadores, editores, curadores, críticos, periodistas, empresarios, profesionales, formadores y estudiantes– y su acceso se da a través de una base de datos que se perfecciona y complementa con el avance del proyecto. El programa de extensión comprende la realización de capacitaciones, de exposiciones y de publicaciones impresas y digitales especializadas dentro y fuera del país. Con esto se fomenta la apreciación, la producción, la innovación y la crítica del diseño, acciones que aportan nuevos elementos para fortalecer la cultura material de la sociedad argentina y consolidan la presencia del diseño en su vida cotidiana.

Misión y Objetivos

Fundación IDA tiene como fin ser la institución referente de Argentina en la administración y la gestión de fondos patrimoniales de diseño.

Entre los objetivos planteados para generar conciencia en la sociedad argentina sobre su valioso patrimonio se destacan la protección de bienes culturales, el reconocimiento público, la democratización del conocimiento, la generación de nuevos contenidos y el desarrollo de la disciplina.

Investigación

Indagar sobre las variantes del diseño, desde sus manifestaciones iniciales hasta el presente. Detectar los casos emblemáticos y los temas de interés emergentes. Explorar las fuentes de documentación profesionales, institucionales y empresariales, en el país y en el extranjero. Analizar el papel del diseño en el desarrollo y reconocer sus particularidades en las distintas regiones locales y sus vinculaciones internacionales.

Protección

Recuperar el material patrimonial de las fuentes detectadas. Conservar y restaurar los documentos, piezas y objetos para evitar su deterioro. Organizar y clasificar los contenidos conforme a matrices de accesibilidad.

Difusión

Crear una plataforma virtual de información sobre diseño argentino de consulta pública. Trabajar en red con otros centros documentales para complementar la información disponible sobre cada núcleo temático. Facilitar la circulación temporal de bienes culturales a nivel nacional e internacional para su apreciación pública.

Gestión 

Administrar el fondo patrimonial y un espacio multifuncional que permita el desarrollo eficiente del proyecto. Generar un sistema integrado para la gestión de bienes culturales que propicie la ampliación del acervo patrimonial. Gestionar los recursos económicos, materiales y humanos para lograr un proyecto sustentable y sostenible en el tiempo con sede en Argentina.

Archivo

Historia

La escasa atención que la sociedad argentina ha dedicado al diseño significó un gran riesgo para la identidad nacional. En este marco, Fundación IDA surgió como un instrumento para rescatar la memoria material.

La subvaloración, el paso del tiempo, la migración del patrimonio al extranjero y la desaparición física de los pioneros del diseño evidenciaron una situación deficitaria, que hizo indispensable la necesidad de recuperar y preservar una herencia imposible de recomponer en el futuro. En 2013, un grupo de profesionales de múltiples áreas del diseño y de ciudadanos comprometidos con la cultura comenzó a constituir una colección cívica. En simultáneo y a partir del estudio de casos semejantes a nivel internacional, ideó un modelo de gestión para administrar y poner en valor ese patrimonio. Esta finalidad le dio cauce legal a la Fundación IDA, una institución privada de carácter público que obtuvo en 2017 su personería jurídica. Actualmente, el acervo patrimonial de diseño histórico y contemporáneo se amplía de manera constante y se protege mediante tareas de conservación preventiva, restauración y catalogación. Su crecimiento lo ha transformado en el mayor de su tipo en el país y en un referente a nivel americano.

Integrantes

Fundación IDA está integrada por profesionales del diseño, gestores institucionales y empresarios comprometidos con la historia y el desarrollo del país. Cuenta con una Comisión Administrativa encargada de gestionar la organización, un Consejo Asesor integrado por expertos en diferentes áreas del diseño, un Equipo Ejecutivo y de voluntarios que realizan las tareas operativas y Agentes Territoriales que colaboran en las diversas regiones del país.

Comisión Administrativa

Perfiles

Wustavo Quiroga
Presidente
Wustavo Quiroga

(Mendoza, 1981) es diseñador industrial por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), gestor cultural, consultor institucional e investigador de diseño. Impulsor de instituciones con modelos diferenciales, fue cofundador y director de Fundación del Interior y de Museo en Construcción (2005-2017), en Mendoza, y de Fundación IDA (2013) en Buenos Aires. Para estas, emprendió un proceso de sistematización del patrimonio a través de la conformación de acervos, procesamiento de la información, mejora de las condiciones materiales y validación del capital cultural. Con foco en la investigación de temáticas inéditas y en la formación de estrategias para su relectura y posicionamiento, constituyó el acervo patrimonial sobre diseño federal argentino que alberga Fundación IDA. Desarrolló numerosos diagnósticos de perfil institucional, comunicación e implementación integral de espacios culturales. Como consultor de emprendimientos privados, intervino en la apertura de empresas y unidades productivas para la reedición de íconos del diseño. Ha participado de curadurías, proyectos editoriales, charlas, congresos y bienales en Argentina y en el extranjero y ha recibido premios por sus investigaciones y trayectoria.

Marina Baima
Secretaria
Marina Baima

(Santa Fe, 1984) es diseñadora industrial por el Instituto Superior de Comunicación Visual (ISCV) especializada en gestión estratégica en ciencia, tecnología e innovación. Tiene un posgrado en Gestión de Ciudades y Emprendimientos Creativos en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y es tesista de la maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Durante dos años residió en Barcelona, donde cursó en la Escola Massana. Es investigadora en temáticas de la disciplina aplicada a nuevos escenarios. Dirige iniciativas focalizadas en el agregado de valor en origen, la consolidación de empresas inclusivas y la promoción de la sustentabilidad, el consumo consciente y el conocimiento colectivo. A su vez, es asesora en metodologías de diseño estratégico para la expansión de modelos de cambio de matriz en gestión y producción. Actualmente es secretaria de la Comisión Administrativa y coordinadora de Fundación IDA.

Raúl Naón
Vicepresidente
Raúl Naón

(Buenos Aires, 1965) es asesor en inversión cultural, desarrollo de proyectos, articulación institucional y conformación de colecciones y archivos de base investigativa. Participó del armado del archivo más relevante de arte concreto argentino, focalizado en la figura de Tomás Maldonado; de la colección de arte del Centro de Arte y Comunicación (CAyC), fundado por Jorge Glusberg; y de la colección literaria del Río de la Plata, basada en las publicaciones Martín Fierro y Los Pensadores, de los grupos Florida y Boedo. Fue uno de los artífices de la puesta en valor de un departamento del edificio Helios, de Wladimiro Acosta, y de un atelier de la Casa de Estudios para Artistas proyectada por Antonio Bonet en Buenos Aires. Entre 2011 y 2014, integró el Comité Latinoamericano de Adquisiciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Es vicepresidente de Fundación IDA y de Fundación Espigas, creada en 1993 para albergar el Centro de Documentación para la Historia de las Artes Visuales en la Argentina y con la que impulsó –junto a María Amalia García– la reedición del facsímil de la revista Arturo.

Consultores

Perfiles

Hugo Kogan
Diseño Industrial y de Producto
Hugo Kogan

(Buenos Aires, 1934) es diseñador industrial, promotor de la institucionalización de la disciplina en Argentina y Latinoamérica y consultor estratégico con énfasis en la innovación. Fue integrante de la comisión fundadora de las carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FAU-UBA), de la que fue docente y coordinador. Trabajó para empresas como Philips, Tonomac y Aurora, donde realizó una vasta cantidad de productos: televisores, radios portátiles, linternas y hasta el icónico encendedor piezoeléctrico Magiclick. Creó y dirigió junto a Ricardo Blanco y Reinaldo Leiro la firma de diseños de vanguardia Visiva (1983). Formó estudios especializados en consultoría en diseño industrial, gráfico y gestión y fue asesor de los programas estatales Argentina Exporta Diseño e Innovar. En el presente es parte del Consejo Asesor de Fundación IDA en la categoría de Diseño Industrial y de Producto. La mayoría de sus piezas fueron distinguidas por el Centro de Investigación del Diseño Industrial (CIDI), mientras que en tres oportunidades recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex (1992, 2002 y 2012).

Norberto Chaves
Consultor en Concepto
Norberto Chaves

(Buenos Aires, 1942) se formó en Filosofía y Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esa dualidad teórico-técnica, sintetizada en el cursado de la materia Semiología Arquitectónica dictada por César Jannello, dio inicio a su carrera como analista y profesor de Arquitectura, Diseño y Comunicación. En 1977 emigró a Barcelona, donde desarrolló una intensa actividad docente y de gestión institucional y promoción del diseño español. Es colaborador académico de universidades latinoamericanas desde los años 90 y obtuvo el cargo de Profesor Especial Invitado por el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI, España) y el Premio Nacional de Diseño por la Oficina Nacional de Diseño (ONDi, Cuba). Dedicado a la consultoría en identidad, comunicación y marca, junto a sus socios Oriol Pibernat, Carles Pibernat y Raúl Belluccia ha asesorado durante cuatro décadas a instituciones, empresas y grandes corporaciones de España y Argentina. Asimismo, es integrante del Consejo Asesor de Fundación IDA en el área de Concepto. Su pensamiento está plasmado en una veintena de libros y un sinnúmero de artículos. En el plano cultural e ideológico, publicó ensayos sobre la homosexualidad y la cultura de la posmodernidad y libros de poemas y aforismos.

Rubén Fontana
Consultor en Diseño Gráfico y Comunicación Visual
Rubén Fontana

(Buenos Aires, 1942) es diseñador gráfico y tipógrafo. Formó parte del Departamento de Diseño Gráfico del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y fue investigador y docente del Centro de Investigación en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (CICMAT). Incorporó la enseñanza de la Tipografía y el Diseño Editorial a la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) y cocreó el plan de estudios de su posgrado y maestría en Tipografía (2007 y 2013), inicialmente dirigidos por él. Desde hace 45 años lidera el estudio Fontanadiseño, dedicado al diseño y la implementación de programas integrales de identidad institucional y corporativa. En 1987 fundó tipoGráfica, una revista de gran proyección internacional y en circulación hasta 2006. Sus familias tipográficas fueron adoptadas por importantes empresas y medios gráficos locales y extranjeros, mientras que sus artículos integran ediciones de América, Asia y Europa. Forma parte del Consejo Asesor de Fundación IDA en el área de Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Recibió el premio Konex de Platino a la trayectoria de la década en la disciplina Diseño Gráfico (1992) y algunas de sus piezas pertenecen a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Gabriela Baldomá
Consultora Conservación y Restauración
Gabriela Baldomá

(Rosario, 1971) es licenciada en Bellas Artes con orientación en pintura por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es tesista de la maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y cursa el doctorado en Teoría Comparada de las Artes en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Obtuvo becas de formación en Conservación de Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y Conservación Preventiva en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito (UASB) y asistió a jornadas en Estados Unidos y España. Fue jefa de restauración del Museo de Bellas Artes Juan Castagnino y de conservación del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO). En la misma ciudad, dirige el Instituto de Investigación, Conservación y Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo (IICRAMC). En Buenos Aires, es la conservadora de la obra de León Ferrari en la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA) e integra el Consejo Asesor de Fundación IDA en el área de Restauración y Conservación. Participó de publicaciones sobre conservación, catalogación y reorganización de depósitos patrimoniales.

Susana Saulquin
Consultora en Diseño de Indumentaria y Textil
Susana Saulquin

(Buenos Aires, 1943) es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Antropología Social y Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es consultora especializada en perspectivas sociales para el sector textil y de indumentaria en el Instituto de Sociología de la Moda e integra el Consejo de Administración de la Fundación Pro-Tejer y el Consejo Asesor de Fundación IDA. Fue titular de la cátedra de Sociología en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Actualmente, allí dirige la especialización en Sociología del Diseño y es docente del posgrado de Gestión Estratégica de Diseño y del Programa de Doctorado. Fue profesora de Proyecto de Graduación en Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y de cursos en universidades de Argentina, Chile y Brasil. Escribió Historia de la moda argentina (Buenos Aires, Emecé, 2006), ¿Por qué Argentina? (Buenos Aires, Ediciones del Paraíso, 2008), La muerte de la moda, el día después (Buenos Aires, Paidós, 2010) y Política de las apariencias (Buenos Aires, Paidós, 2014).

Kika Tarelli
Consultora en Diseño de Indumentaria y Textil
Kika Tarelli

(Buenos Aires, 1976) estudió en la Asociación Argentina de Publicidad (AAP) y en la Domus Academy de Milán. Ingresó al mundo del diseño de indumentaria desde los comienzos del Grupo Pampa. De 2001 a 2014, llevó adelante el Buenos Aires Fashion Week (BAFWeek), el evento de moda más importante de la Argentina, que posicionó a Buenos Aires como una capital del circuito mundial y para el que además creó el Semillero UBA-BAFWeek. Vivió dos años en Italia, donde gestionó las conexiones internacionales de la Semana de la Moda argentina y representó a los diseñadores locales en el Milan Fashion Week. Directora de contenidos y una de las iniciadoras de Fashion Meets para el diario La Nación, entre 2015 y 2016 estuvo a cargo del Fashion Meets Rock, una colección de encuentros interdisciplinarios que propuso conectar el mundo de la moda con otros ámbitos para alcanzar una experiencia creativa inédita. Fue madrina de Sr. Amor, la firma solidaria de diseño del Ejército de Salvación. En el ámbito editorial, dirigió durante tres años la sección "Moda" de la revista Ohlalá. Integra el Consejo Asesor de Fundación IDA en el área de Diseño Textil y de Indumentaria.

Frank Memelsdorff
Consultor en Teoría y Gestión
Frank Memelsdorff

(Berlín, 1929 – Buenos Aires, 2017) fue ingeniero industrial por la Universidad de Buenos Aires (UBA), diseñador y gestor. Participó de la fundación del Centro de Investigación del Diseño Industrial (CIDI), una entidad clave para consolidar y difundir la profesión en Argentina. Fue director de Agens, la agencia encargada de la publicidad, la identidad y el desarrollo de productos del grupo Siam Di Tella. En 1978 se instaló en Barcelona y abrió junto a Carlos Rolando R&M (Rolando-Memelsdorff), una oficina de diseño, comunicación y consultoría de referencia en el país europeo. Fundó el think tank de branding y gestión GMI–Memelsdorff Ibérica, con el que continuó en Madrid tras cerrar R&M en 1985 y hasta su vuelta a Buenos Aires en 2007. Ejerció la docencia en Argentina, España e Italia. Fue socio benefactor del Centro de Diseño Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), consultor del Centro Metropolitano del Diseño (CMD) y socio de honor de la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD). Entre 2013 y 2017 integró el Consejo Asesor de Fundación IDA en la sección de Teoría y Gestión. Escribió Diseño: Imagen&Empresa, junto a Rolando (Barcelona, Ediciones Folio, 1984), Rediseñar para un mundo en cambio (Barcelona, Blur Ediciones, 2004) y Estrategia y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores (Buenos Aires, Wolkowicz Editores, 2011), entre otros.

Equipo Ejecutivo

Perfiles

Diego Gómez Acuña
Producción
Diego Gómez Acuña

Chaco, 1990) tiene formación técnica y se desempeña en la producción de eventos culturales. Se ha especializado de manera independiente en el procesamiento de archivos y la gestión física del patrimonio. Desde 2017 forma parte del Departamento de Producción de Fundación IDA, encargado de ejecutar y articular las actividades internas de la institución.

Julieta Penedo
COORDINACIÓN
Julieta Penedo

(Argentina, 1972) se formó en Museología en la Escuela Nacional de Museología. Se desempeña en el ámbito de la gestión cultural desde 1999. Desarrolló proyectos y trabajos de asesoramiento para diferentes instituciones como Centro Cultural Recoleta, Fundación Konex, Museo de Arte Tigre, Museo de Arquitectura-SCA, Fundación Espigas, Amnistía Internacional, Feria de Anticuarios, Televisión Abierta, entre otros. Desde 2022, se vincula con Fundación IDA en coordinación y colaboración en diversos programas.

Mariángeles Zamblera
COORDINACIÓN
Mariángeles Zamblera

(Córdoba, 1981) es comunicadora, productora y gestora cultural, graduada de la Universidad Nacional de Córdoba. Trabajó como coordinadora de Comunicación del Centro Cultural España Córdoba (CCEC), dirigió el área de Logística Internacional del Complejo Teatral de Buenos Aires y del Teatro San Martín y fue programadora de Sonido y Arte Digital del Centro Cultural Kirchner (CCK). Formó parte del colectivo de artistas Diálogo Beat y de más de una decena de obras de teatro. Colaboró con las revistas Random y Ciudad X (La voz del Interior), y produjo contenidos radiofónicos en los SRT de Radio Universidad y Rock & Pop. Es consultora estratégica de Fundación IDA.

Damián Domínguez
Edición visual
Damián Domínguez

(Buenos Aires, 1992) es Licenciado en Diseño Gráfico de la Universidad del Salvador, con orientación en comunicación institucional y cultural. Trabaja junto a artistas visuales de la talla de Edgardo Giménez, entre otros/as. Desde 2019, es parte del área de Comunicación; encargado de la gráfica, edición y retoque de imágenes para proyectos editoriales, expositivos y de difusión de Fundación IDA. Ha participado en proyectos de IDA tales como el libro Ideas materiales: arte y diseño argentino en la década del 60 (Buenos Aires, Malba e IDA, 2019), la muestra “Matrices, mujeres del diseño” (CCK 2020), Intermitencia Diseño Mendocino (2020), Fabricar Futuro (2023) y en el boletín mensual coleccionable Old&Newsletter. Desde 2022 se encarga de la administración de las redes sociales de IDA.

Mariel Szlifman
Desarrollo de contenidos
Mariel Szlifman

(Buenos Aires, 1986) es Magister en Diseño Comunicacional y Diseñadora Gráfica por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Investigadora en diseño, arte y medios. Como diseñadora independiente, trabaja con artistas y profesionales del área para proyectos culturales que incluyen curaduría, expografía y publicaciones. Es profesora adjunta en Cátedra La Ferla en las Carreras de Diseño Gráfico e Imagen y Sonido (FADU, UBA) y docente en la Carrera de Diseño de UdeSA. Ha curado muestras de arte en Observatorio Atelier (2022), Galería Gachi Prieto (2020), Centro Metropolitano de Diseño (2018) y Salas de Arte FADU (2018). Compiló, junto a Jorge La Ferla, Intermedia. Ensayos sobre una praxis académica (Nueva Librería, 2021) y publicó El nuevo arte de diseñar libros (Wolkowicz Editores, 2018). Desde 2021, trabaja en el área de comunicación de Fundación IDA, desarrollando los contenidos institucionales.

Sebastián Rodríguez
Investigación y gestión patrimonial (Indumentaria y Textil)
Sebastián Rodríguez

(Buenos Aires, 1983) es diseñador de indumentaria. Integra el Observatorio de Tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), enfocado en el estudio de estéticas en textiles, indumentaria y accesorios. Se especializó en el desarrollo y producción de indumentaria, coolhunting y análisis para los “Circuitos de Tendencias INTI” y es curador de “La Selección Innovación” de Puro Diseño. Es coautor del libro Mapa de Diseño Argentino, 101 Diseñadores de Autor (San Martín, INTI, 2013). Desde el año 2018, es encargado de la gestión patrimonial de Indumentaria de Fundación IDA.

 

Franco Chimento
Investigación y gestión patrimonial (Producto e Industrial)
Franco Chimento

(Mar del Plata. 1992) es diseñador industrial graduado de la UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata), con una Maestría en el área de Diseño de la Universidad de Minas Gerais. Actualmente estudia un Doctorado en Arte en la Universidad Nacional de la Plata y una Maestría en Gestión e Innovación del Diseño en la UNNOBA. Se ha desempeñado como investigador de la UNMDP y como docente en las cátedras de Sociología y Diseño Industrial de la Universidad de Mar del Plata. Sus proyectos han sido premiados en varios lugares, como en el concurso Design Tok&Stok (São Paulo, 2016), expuesto en Proyecto Deseo por FAIMA (2018), la subasta DesignxLife por The Art Design Lab, hecha en París (2020) y parte de sus creaciones fueron seleccionadas para hacer parte del concurso Innovar en Múltiples Ocasiones. Desde el año 2020, es encargado de la gestión patrimonial de Producto/Industrial.

Emmanuel Pan
Investigación y gestión patrimonial (Producto e Industrial)
Emmanuel Pan

 (Buenos Aires, 1985) es diseñador gráfico. Cursó la carrera de Historia General del Arte y el posgrado en Sociología del Diseño . Forma parte del equipo técnico del Plan Nacional de Diseño (PND), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, proyecto que vincula a diseñadores y empresas a fin de fortalecer la producción nacional de calidad. Es docente en la cátedra de “Historia de la Comunicación Visual 2” de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde el año 2018, es encargado de la gestión patrimonial de Producto/Industrial de Fundación IDA, realizando acciones conjuntas con el Sello de Buen Diseño argentino (SBD).

Constanza Martinez
Consultoría Indumentaria y Textil
Constanza Martinez

(Buenos Aires, 1969) es Licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Desde hace más de 30 años, se dedica al diseño, a la docencia (en el ámbito público y privado) y a la investigación en el campo textil. Como diseñadora ha trabajado para estudios de renombre y para distintas empresas de indumentaria, decoración, vestuario y escenografía para cine y teatro. Ha realizado charlas en la V Bienal de Arte Textil y en World Textile Art (Argentina), y en la VI Bienal de Arte Textil y en la WTA (México). Diseñó el programa Arte en Barrios –Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires– (2016-2020). Desde el año 2020, es gestora de patrimonio de indumentaria y textil en Fundación IDA.

Integraron y aportaron a Fundación IDA: María Argente, Mora Caraballo, Sylvia Fiedler, Marcela Fibbiani, Maia Güemes, Sebastian Mur, Salvatore Murena, Alejandro Olazabal, Grisell Ortega, Nicolás Robert, Juan Ruades y Vanessa Zuin.

-

Identidad gráfica: Rubén Fontana y Frank Memelsdorff. Aplicación de sistema: Marcos Winter. Presentaciones virtuales: Menos es más. Pamela Blanco y Gustavo Stecher. Diseño web: Cecilia Kröpfl. Asesoramiento fotográfico: Ariel Steimberg. Programación web y sistemas: Lisandro Fernández y Gustavo Yzaguirre. Estudio de abogacía: [SM&A Suaya, Memelsdorff y asociados]. Asesoramiento contable e impositivo: Fernando Calvo.