Ricardo Blanco: Beyond the Object
FALTA TEXTO TRADUCIDO
Con curaduría de Marina Baima y Wustavo Quiroga, la muestra recorre las diferentes caras de uno de los diseñadores más prolíficos del diseño argentino.
FALTA TEXTO TRADUCIDO
La exhibición, realizada en el Fondo Nacional de las Artes (FNA) en el marco de su 60° aniversario, pone en relieve la obra un personaje polifacético y referente indiscutido del diseño, la gestión y la academia del siglo XX.
Un año y medio antes de su fallecimiento en 2017, Fundación –I–D–A había trabajado para conformar su archivo: organizar información, documentos y piezas que delinearan su trayectoria. Con este estudio general de antecedente, surgió la posibilidad de llevar a cabo la exposición y el catálogo de manera articulada para expandir su obra tangible e intangible.
Finalmente, tras dos meses de trabajo, la muestra curada por el presidente y la coordinadora de –I–D–A permite releer a un autor paradigmático desde diversos ángulos interpretativos. El guión expositivo desarrollado es poco usual en la práctica de mostrar diseño, en un ámbito donde la falta de espacios de exhibición, el desinterés patrimonial sobre la disciplina y la ausencia de crítica constructiva es moneda corriente.
En una puesta integral de gran calidad, los núcleos conceptuales abren ventanas a cada uno de sus mundos a través de material conocido y, en otras ocasiones, piezas inéditas: procesos, documentos, metodologías de acción, publicaciones, producciones lúdicas, encargos.
“Ricardo Blanco, más allá del objeto” invita a visualizar los vínculos profesionales, las posiciones institucionales, el cuerpo editorial y la obra material que dejó este autor a la sociedad como legado e impronta.
–––
A continuación, el texto curatorial:
“Ricardo Blanco no es un diseñador de sillas, es un estratega cultural, un diseminador del concepto design, un articulador de oportunidades académicas, un legitimador y, entonces sí, un diseñador de objetos de consumo.
En una macro lectura, podríamos marcar tres grandes autores y lineamientos de los últimos años en el país: Hugo Kogan, desarrollador de productos de media y alta complejidad para las industrias e innovador institucional; Reinaldo Leiro, gestor empresarial responsable de su firma Buró y teórico del diseño; y Ricardo Blanco, creador vinculado a la autoproducción y experimentación, historiador y agente político del diseño.
Si bien estos títulos son acotados para las trayectorias de estos hacedores, podrían servir para definir el mapa semántico que impregna el diseño actual. Como agente, Blanco ha participado en diferentes ámbitos al crear y reforzar oportunidades para el desarrollo profesional y la inserción del diseño en el medio.
Su desempeño se da en el campo productivo, donde crea múltiples objetos e incursiona en la gráfica; en el académico, siendo uno de los impulsores de la formación universitaria; en el cultural, mediante la programación de exposiciones y su divulgación; y en el institucional, con la acción pionera de entender al diseño como patrimonio. Este abanico de acciones se logra junto a Ana Scotto, su socia en lo profesional y familiar.
En la amplia historia del diseño nacional existen referentes institucionales como Basilio Uribe en el Centro de Investigación del Diseño Industrial, Aquiles Gay con su panorama industrialista desde Córdoba, Lala y Carlos Méndez Mosquera a partir de la difusión y crítica del diseño y Rubén Fontana desde la promoción de la gráfica, por nombrar algunos.
Blanco es otro nodo de esta trama temporal; su rol como diseñador y narrador histórico lo posicionan como un ícono del diseño argentino del siglo XX.”
–––
Lugar: Casa Victoria Ocampo, Buenos Aires.
Fecha: septiembre y noviembre de 2018.
Presidenta del FNA: Carolina Biquard.
Directora de Diseño del FNA: María Sánchez.
Curaduría, contenido editorial y diseño de montaje: Marina Baima y Wustavo Quiroga.
Asesoría en contenidos: Eduardo Naso y Ana Scotto.
Archivos y piezas: Fundación –I–D–A, Ana Scotto y Storage Design.






