Error message

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

Klang!

FALTA TEXTO TRADUCIDO
La muestra, dedicada a los inicios de la música electrónica y concreta en la Argentina, propone diferentes recorridos y subraya la relación de la música con las artes visuales, el diseño, la industria y la academia.

FALTA TEXTO TRADUCIDO

“Klang” refiere a la palabra alemana de significado ambiguo que designa tanto el sonido como el timbre. La elección remite al diálogo entre las experiencias de la música electrónica y concreta en Argentina y Alemania. A través de un despliegue multidisciplinario que incluye materiales y documentos inéditos y que comprende también el rescate y el estreno mundial de obras, la exposición busca ubicar el comienzo temprano y fructífero de estas experiencias, cuya tradición continúa reverberando en el presente, en un contexto histórico y espacial.

El equipo curatorial –compuesto por Laura Novoa, Wustavo Quiroga y Alejandro Ros– creó en el espacio permanente de Sonido y Arte Digital del Centro Cultural Kirchner (CCK) un dispositivo espacial para entender y vivenciar las distintas etapas de la música experimental en Argentina. De esta manera, dieron sentido y espesor histórico a algo tan liviano y efímero como son la música y los sonidos.

Una línea cronológica muestra el crecimiento de las experiencias de música concreta y electrónica en diferentes puntos de nuestro país (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza), en paralelo con su evolución en el mundo. Por otro lado, cuatro cubos, pensados como bloques temáticos, proponen un espacio para la inmersión en universos sonoros y visuales diversas, cada uno según una etapa de esta evolución y a través de la luz y el sonido:

“Concretos y electrónicos (1954/1958)” presenta las dos tendencias musicales, con posturas estéticas antagónicas, que definieron los comienzos de esta revolución, e incluye el estreno mundial de una reelaboración (basada en documentos) hecha por Francisco Kröpfl, uno de los iniciadores de ambas tendencias, de la obra escrita por Mauricio Kagel para la Torre de América, instalada en Mendoza en 1954.

“Fonología (1958/1973)” se centra en el Estudio de Fonología Musical, primer laboratorio estable de música electrónica en América Latina, fundado por Kröpfl en 1958 y que funcionó en el Laboratorio de Mediciones Acústicas del Instituto de Tecnología, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA.

“Agens (1962/1966)” evoca la primera agencia que elaboró un plan de servicio integrado de comunicación para la empresa SIAM Di Tella, y en la que se interconectaron el diseño industrial, el diseño gráfico, la redacción de publicidad, TV-espectáculos y el diseño sonoro. Agens trascendió los proyectos iniciales y terminó perfilándose como productora de una serie de eventos culturales.

“Di Tella (1964/1971)” pone el foco en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), dirigido por Alberto Ginastera, que funcionó en el Instituto Di Tella y que contó con el laboratorio de música electrónica más avanzado de América Latina, luego de las innovaciones que Fernando von Reichenbach realizó entre 1966-67.

La documentación gráfica fue aportada por Fundación –I–D–A, quien exhibe material de la Torre de América, diseñada por César Jannello y sonorizada por Kagel; Agens, a través de trabajos de Héctor Compaired, Eduardo Joselevich, Frank Memelsdorff, Francisco Kröpfl, Carlos Méndez Mosquera y Guillermo González Ruiz; y el CLAEM, con piezas de Rubén Fontana, Juan Carlos Distéfano y Norberto Coppola. Por su parte, el instrumental y la documentación sonora pertenecen al Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del Centro Cultural Recoleta (CCR) y la Fundación Música y Tecnología.

–––

Lugar: CCK, Buenos Aires.

Fecha: desde julio de 2017 hasta diciembre de 2018.

Idea e investigación sonora: Laura Novoa.

Concepto y contenidos de diseño: Wustavo Quiroga.

Puesta y diseño gráfico: Alejandro Ros.

Producción general: Mariángeles Zamblera.

Archivos: Fundación –I–D–A, LIPM-CCR y Universidad Torcuato Di Tella.

–––

Fuente: CCK