Formación e investigación
Fundación IDA cuenta con contenidos inéditos, herramientas y planes metodológicos a disposición de la comunidad académica, las instituciones y demás interesados en proyectos formativos.
Acordes a múltiples objetivos, niveles académicos y sectores de la sociedad, los programas buscan captar el interés, activar el pensamiento crítico y la invención de nuevos paradigmas, ampliar los campos disciplinares, estimular el cruce entre las tecnologías y los conocimientos y fomentar la investigación especializada.
Articulación áulica y material didáctico. La fundación guía y acompaña a los formadores en sus planes de estudios para cada nivel. Las actividades apuntan a que los estudiantes reconozcan la presencia del diseño en su cotidianidad, desarrollen capacidades proyectuales y comprendan la importancia de interpretar y preservar la cultura material. El planteo de módulos de información base o disparadores temáticos deriva en una instancia de profundización pedagógica, cuyos resultados retroalimentan el acervo e interpelan su contenido.
Charlas y conferencias. Los encuentros proponen la revisión de ejes históricos poco transitados para construir nuevas miradas sobre el patrimonio y su impacto en el quehacer actual y futuro. Mediante un abordaje multipropósito y transgeneracional, la memoria documental y material del acervo es acompañada por el testimonio oral de sus protagonistas y el análisis de especialistas. Además de ampliar el conocimiento de la audiencia, estas acciones despiertan inquietudes posibles de materializar en nuevas líneas de investigación.
Jornadas de construcción colectiva. El armado de mesas con diferentes actores de la escena cultural, productiva y académica genera un espacio de debate interdisciplinario que profundiza la noción sobre el patrimonio e invita a repensar las implicancias sociales, económicas y simbólicas del diseño.
Apertura de archivos. El ciclo propone la exploración del patrimonio de la fundación mediante un recorrido con la presencia del diseñador, los herederos o investigadores especializados. A partir de los datos surgidos de los documentos, piezas y testimonios inéditos, es posible recomponer el contexto de las creaciones, sus patrones proyectuales y las redes profesionales que tejieron o integraron sus autores. Este formato de reunión impulsa un diálogo que enriquece la información existente sobre lo expuesto y facilita el contacto entre los investigadores y el resto de la comunidad.
Estudios contextuales. La organización de visitas a lugares específicos y circuitos urbanos está destinada a detectar huellas patrimoniales y visualizar, analizar y reconstruir su impronta, sus historias, sus usos sociales y sus mutaciones temporales. Es una experiencia de arqueología contemporánea que dialoga con la ciudades y los entornos.
Observatorio de diseño. Narrar, describir e interpretar lo que hoy sucede –como ejercicio de crítica y proyección histórica– es también tarea del presente. Asentada en su bagaje documental y su experiencia en la administración patrimonial, la fundación lleva a cabo el seguimiento y análisis de las tendencias actuales en diseño. IDA tiene las herramientas y la capacidad para analizar en prospectiva los procesos creativos contemporáneos y detectar sus fortalezas territoriales, productivas, estéticas y funcionales.

