Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home/fundacionida/fundacionida.org/includes/database/database.inc).
Block title
Block content

Educación

Fundación IDA está concebida como un nodo de generación y de intercambio de conocimiento.

Las metodologías y las herramientas que ofrece la convierten en una plataforma de coproducción, gestión e investigación en diseño inédita a nivel regional, con un acercamiento práctico a la administración y la conservación de bienes patrimoniales y a la relectura y la formulación de temas históricos y actuales. Su capital radica tanto en la base de información que almacena como en las oportunidades que promueve. IDA brinda formación y viabiliza proyectos educativos de crítica, historiografía, conservación, análisis técnico y curaduría desde una mirada interdisciplinaria que abarca áreas de la cultura, la sociología y la economía. La fundación no es un espacio estático, dedicado al mero resguardo o protección de piezas y documentos; por el contrario, tiene un rol activo como agente catalizador de aprendizaje y de innovación. En sus instalaciones y a través de programas en línea, profesionales de todos los campos del saber encontrarán un ámbito de estimulación intelectual.

Formación e investigación

Fundación IDA cuenta con contenidos inéditos, herramientas y planes metodológicos a disposición de la comunidad académica, las instituciones y demás interesados en proyectos formativos.

Acordes a múltiples objetivos, niveles académicos y sectores de la sociedad, los programas buscan captar el interés, activar el pensamiento crítico y la invención de nuevos paradigmas, ampliar los campos disciplinares, estimular el cruce entre las tecnologías y los conocimientos y fomentar la investigación especializada.

Articulación áulica y material didáctico. La fundación guía y acompaña a los formadores en sus planes de estudios para cada nivel. Las actividades apuntan a que los estudiantes reconozcan la presencia del diseño en su cotidianidad, desarrollen capacidades proyectuales y comprendan la importancia de interpretar y preservar la cultura material. El planteo de módulos de información base o disparadores temáticos deriva en una instancia de profundización pedagógica, cuyos resultados retroalimentan el acervo e interpelan su contenido.

Charlas y conferencias. Los encuentros proponen la revisión de ejes históricos poco transitados para construir nuevas miradas sobre el patrimonio y su impacto en el quehacer actual y futuro. Mediante un abordaje multipropósito y transgeneracional, la memoria documental y material del acervo es acompañada por el testimonio oral de sus protagonistas y el análisis de especialistas. Además de ampliar el conocimiento de la audiencia, estas acciones despiertan inquietudes posibles de materializar en nuevas líneas de investigación.

Jornadas de construcción colectiva. El armado de mesas con diferentes actores de la escena cultural, productiva y académica genera un espacio de debate interdisciplinario que profundiza la noción sobre el patrimonio e invita a repensar las implicancias sociales, económicas y simbólicas del diseño.

Apertura de archivos. El ciclo propone la exploración del patrimonio de la fundación mediante un recorrido con la presencia del diseñador, los herederos o investigadores especializados. A partir de los datos surgidos de los documentos, piezas y testimonios inéditos, es posible recomponer el contexto de las creaciones, sus patrones proyectuales y las redes profesionales que tejieron o integraron sus autores. Este formato de reunión impulsa un diálogo que enriquece la información existente sobre lo expuesto y facilita el contacto entre los investigadores y el resto de la comunidad.

Estudios contextuales. La organización de visitas a lugares específicos y circuitos urbanos está destinada a detectar huellas patrimoniales y visualizar, analizar y reconstruir su impronta, sus historias, sus usos sociales y sus mutaciones temporales. Es una experiencia de arqueología contemporánea que dialoga con la ciudades y los entornos.

Observatorio de diseño. Narrar, describir e interpretar lo que hoy sucede –como ejercicio de crítica y proyección histórica– es también tarea del presente. Asentada en su bagaje documental y su experiencia en la administración patrimonial, la fundación lleva a cabo el seguimiento y análisis de las tendencias actuales en diseño. IDA tiene las herramientas y la capacidad para analizar en prospectiva los procesos creativos contemporáneos y detectar sus fortalezas territoriales, productivas, estéticas y funcionales.

Prácticas pre-profesionales y pasantías

Las acciones en conjunto con centros de formación universitarios y terciarios ofrecen a los estudiantes una experiencia real de interacción con una institución de gestión en diseño.

El programa hace hincapié en la concepción estratégica del patrimonio y la complementariedad existente entre sus aristas tangibles e intangibles. Las actividades introducen a los pasantes-practicantes en el trabajo de campo, la generación de contenido, la administración, la gestión del acervo y la activación del patrimonio. Su contacto con las piezas y los documentos modela nuevas habilidades y potencia los saberes adquiridos en los espacios académicos. Asimismo, los estudiantes aprenden metodologías ágiles de conservación, registro, catalogación, datación, análisis y observación técnica a través de herramientas tecnológicas y plataformas interconectadas. Mediante estos acuerdos, IDA propone un espacio vincular formativo en las áreas de producción de conocimiento, vitales para la interpretación, transmisión y optimización de la cultura material argentina.

Instituciones educativas que colaboran con IDA

Voluntariado

La suma de experiencias potencia la misión patrimonial, interviene la realidad social y genera un impacto en la historia argentina.

Fundación IDA cuenta con proyectos específicos que complementan los programas de acción para tomar contacto con los pioneros y referentes del diseño, preservar su memoria y continuar el legado. Las tareas consisten en conformación de patrimonio, conservación preventiva, catalogación, datación y digitalización de documentos y piezas, creación y gestión de contenidos digitales, difusión y comunicación institucional y participación en proyectos editoriales y expositivos. Los modos de activismo patrimonial son: Voluntariado de Acción, Voluntariado Ejecutivo, Voluntariado Experto, Voluntariado de Cooperación Internacional.

Esta acciones ad honórem para una organización no lucrativa se retroalimentan y generan un espacio de aprendizaje en equipo, al tiempo que sirven estratégicamente a la comunidad. Para ser voluntario, complete el formulario.

Voluntarios 2022:

Cabrera Emiliano (2022)

Cuiñas Gonzalo (2022)

Flores Verónica (2022)

Fontenla Florencia (2022)

Lo Pinto Sofía (2022)

Laitano Leandro (2022)

Loboda Cecilia (2021-2022)

Martinez Melanie (2022)

Massacane Emilia (2022)

Naselli Ileana (2022)

Navarro Maria Sol (2022)

Penedo Julieta (2022)

Rossi Lorenzo (2022)

Souto Gruart Lucía (2022)

Wagner Carolina (2022)

Voluntarios 2021:

Andino Pablo (2021)

Ciovini Belen (2021)

Clerici Emiliano (2021)

Durán Cecilia (2019-2021)

Flores Veronica (2021)

Gomez Teresa (2021)

Janco Jorgelina (2020-2021)

Maiztegui Belen (2021)

Murena Salvatore (2021)

Poggio Gomez Teresa (2021)

Quiros Sebastian (2021)

Rainone Clara (2021)

Reed Tomas (2021)

Robert Nicolas (2021)

Rodriguez Mayra (2020-2021)

Saucedo Joel Simón (2020-2021)

Soffredi Rocio (2021)

Taiah Jazmin (2021)

Viviani Lucia (2020-2021)

Voluntarios 2020:

Bascaran Pilar Ailén (2020)

Becker Ana (2020)

Berón Braian (2019-2020)

Bramanti Agustin (2015-2019)

Carunchio Victoria Candela (2020)

Chimento Franco (2019-2020)

Durán Cecilia (2019-2020)

Encabo Clara (2019-2020)

Lombardi Paula (2019-2020)

Mercer Verónica (2019-2020)

Navarro María Sol (2019-2020)

Pozzi Santi (2015-2020)

Ribetto Sofia (2020)

Saucedo Joel Simón (2020)

Szlifman Mariel (2019-2020)

Zuin Vanessa (2019-2020)

Voluntarios 2019:

Burgos Facundo (2019)

Casalet Agostina (2019)

Corti Carolina (2019)

Espinoza Federico Iván (2014-2019)

Jannello María (2015-2019)

Janco Jorgelina Belén (2019)

Mena Eugenia (2015-2019)

Pagiari Mara Iris (2019)

Roser Yessica Tamara (2019)

Voluntarios 2018:

Cerda Melisa Beatriz (2018)

Cruz Lucas Martín (2018)

Herrera Gustavo (2018)

Ledinic Milena (2018)

Mele Sofia (2018)

Pok Marcos (2018)

Rabán Delfina (2018)

Saito Sofía Alesia (2018)

Urey Jorgelina Sofía (2018)

Viana Courtial Inés (2018)

Voluntarios 2017:

Caicedo Valeria (2017)

Cordoba Rafael (2015-2017)

García Juan Manuel (2017)

Matsumiya Mayumi (2017)

Memelsdorff Camila Hirthe (2017)