Mora Caraballo
(Buenos Aires, 1996) cursa la licenciatura en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad del Museo Social Argentino y codirige Jóvenes del Moderno, proyecto perteneciente al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Es cofundadora de Humans In Museums, un sitio virtual que retrata las experiencias humanas dentro de instituciones culturales y espacios expositivos de Latinoamérica a través de la publicación de fotografías, entrevistas y escritos. Desde 2020, es coordinadora administrativa de IDA.
Damián Domínguez
(Buenos Aires, 1992) es diseñador gráfico orientado a la comunicación institucional y cultural. Trabaja en la imagen y la identidad para redes sociales del artista Edgardo Giménez y, desde 2019, lleva a cabo la restauración fotográfica y el retoque digital para proyectos editoriales, expositivos y de difusión de IDA, como el libro Ideas materiales: arte y diseño argentino en la década del 60 (Buenos Aires, Malba e IDA, 2019), la muestra “Matrices, mujeres del diseño” y el boletín mensual coleccionable Old&Newsletter.
Diego Gómez Acuña
(Chaco, 1990) tiene formación técnica y se desempeña en la producción de eventos culturales. Se ha especializado de manera independiente en el procesamiento de archivos y la gestión física del patrimonio. Desde 2017 es el encargado de ejecutar y articular las actividades internas de Fundación IDA.
Emmanuel Pan
(Buenos Aires, 1985) es diseñador gráfico. Cursó la carrera de Historia General del Arte y el posgrado en Sociología del Diseño. Forma parte del equipo técnico del Plan Nacional de Diseño (PND), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, un proyecto que vincula a diseñadores y empresas a fin de fortalecer la producción nacional de calidad. Es docente en la cátedra de Historia de la Comunicación Visual 2 de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En IDA, es quien viabiliza las acciones conjuntas con el Sello de Buen Diseño argentino (SBD).
Sebastián Rodríguez
(Buenos Aires, 1983) es diseñador de indumentaria. Integra el Observatorio de Tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), enfocado en el estudio de estéticas en textiles, indumentaria y accesorios. Se especializó en el desarrollo y producción de indumentaria, coolhunting y análisis para los “Circuitos de Tendencias INTI” y es curador de “La Selección Innovación” de Puro Diseño. Es coautor del libro Mapa de Diseño Argentino, 101 Diseñadores de Autor (San Martín, INTI, 2013).
Juan Ruades
(San Juan, 1987) es arquitecto, periodista e investigador en diseño. Tras recibir una beca de estudios, vivió un año en México. Integró la oficina de arquitectura chilena Elemental, del ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena. Llevó a cabo proyectos fotográficos en Francia y en Estados Unidos, donde residió temporalmente. Ha escrito en diversas publicaciones especializadas, como Ideas materiales: arte y diseño en la década del 60 (Buenos Aires, Malba e IDA, 2019), y es coautor del libro Intermitencia: diseño mendocino (en proceso) y contributing editor de la revista bilingüe Compost. Desde 2018, coordina la comunicación y desarrolla los contenidos de IDA.
Mariana Vidakovics De Victor
(Mar del Plata, 1983) es diseñadora gráfica y cursa la carrera de Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FILO-UBA). Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria editorial argentina y posee una amplia formación en el campo de la investigación y la gestión de publicaciones. Con eje en el vínculo entre la tecnología y el patrimonio, en IDA supervisa y ejecuta la catalogación de material para su incorporación a la base de datos y la plataforma digital.
Mariángeles Zamblera
(Córdoba, 1981) es comunicadora, productora y gestora cultural. Trabajó como coordinadora de Comunicación del Centro Cultural España Córdoba (CCEC), dirigió el área de Logística Internacional del Complejo Teatral de Buenos Aires y del Teatro San Martín y fue programadora de Sonido y Arte Digital del Centro Cultural Kirchner (CCK). Formó parte del colectivo de artistas Diálogo Beat y de más de una decena de obras de teatro. Colaboró con las revistas Random y Ciudad X, de La voz del Interior, y produjo contenidos radiofónicos en los SRT de Radio Universidad y Rock & Pop.
–––––––––––––––––––––––––
Identidad gráfica: Rubén Fontana y Frank Memelsdorff
Aplicación de sistema: Marcos Winter
Presentaciones virtuales: Menos es más. Pamela Blanco y Gustavo Stecher
Diseño web: Cecilia Kröpfl
Asesoramiento fotográfico: Ariel Steimberg
Programación web y sistemas: Lisandro Fernández y Gustavo Yzaguirre
Estudio de abogacía: SM&A Suaya, Memelsdorff y asociados
Asesoramiento contable e impositivo: Fernando Calvo